-
A partir de fines de los años 1960, las policías y Fuerzas Armadas comienzan a arrestar, torturar y eliminar opositores identificados como "comunistas". El régimen militar fomentó la colonización de los territorios de los pueblos indígenas, dilapidó recursos naturales, armó campos de concentración de pueblos indígenas y asesinó al menos 8.000 personas indígenas
-
presidente antes de la dictadura
Pascoal Ranieri Mazzilli (n. en Caconde, 27 de abril de 1910 - São Paulo, 21 de abril de 1975) fue un abogado, periodista y político brasileño, hijo de inmigrantes italianos, que mientras se desempeñaba como diputado del Congreso fue designado como presidente de Brasil de modo transitorio y por pocos días, en dos momentos especiales durante la década de 1960. -
Quinta República Brasileña
referirse al período histórico iniciado en Brasil con el golpe de estado del 31 de marzo de 1964 que derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart e instauró una dictadura militar encabezada por Humberto de Alencar Castelo Branco, y finalizado con la victoria electoral del Movimiento Democrático Brasileño, asumiendo José Sarney como primer presidente civil el 15 de marzo de 1985 -
La Constitución de Brasil queda suspendida durante la dictadura de Castelo Branco y es reemplazada en la práctica por Actos Institucionales con fuerza de ley, dictados por las fuerzas armadas. Su gobierno promueve reformas económicas y tributarias, buscando una mayor intervención del Estado en la economía. En el plano político, el "Acto Institucional N° 1", emitido el 9 de abril de 1964
-
primer dictador
Humberto de Alencar Castelo Branco asume el poder el 15 de abril de 1964, y apenas iniciado su mandato desmantela a la izquierda del Congreso y establece la abolición de los partidos políticos, prohibiendo en la práctica que pudiesen desarrollar actividades, e impone la censura de prensa y publicaciones. -
el régimen se autoinstitucionalizó aprobando una constitución civil, la cual establecía un modelo de estado burocrático-autoritario. Bajo esta nueva carta magna, el presidente no era elegido por voto popular, sino designado por ambas cámaras del Congreso Nacional, y poseía poderes casi absolutos.
-
presidente después de la cuarentena
Artur da Costa e Silva (Taquari, Río Grande del Sur; 3 de octubre de 18991 - Río de Janeiro, 17 de diciembre de 1969) fue un militar y político brasileño, el segundo presidente después del golpe militar de 1964. -
Entre 1967 y 1978, se realizaron cuatro elecciones parlamentarias, en las que la ARENA retuvo la mayoría en ambas cámaras (y por extensión, la presidencia de la república) bajo acusaciones de fraude electoral e intimidación. Aunque constitucionalmente podía haber un presidente civil, los cuatro presidentes elegidos durante el régimen fueron militares, garantizando la permanente influencia de las fuerzas armadas en la política brasileña.
-
Castelo Branco pronto entraría en pugna con otros líderes militares, al sostener la idea que la dictadura militar debería ser transitoria y que el mando político habría de devolverse a los civiles lo antes posibles, aunque con las garantías necesarias de que a la izquierda brasileña (en su variante socialista o comunista) no se le permitiera acceder al poder. Esta idea fue rechazada por el general Artur da Costa e Silva