-
Primer estadístico médico, quien aprovechó al máximo no solo las imperfectas clasificaciones de enfardados por lo cual se dedicó a mejorarlas y a logra que su uso y aplicación fueran uniformes desde el punto de vista internacional.
-
Se les encomendó la preparación de una clasificación uniforme de causas de defunción aplicable a nivel internacional, la cual fue reconocida por el primer congreso internacional de estadísticas de Bruselas.
-
Farr las dividió en cinco grupos
1. Enfermedades epidémicas
2. Enfermedades constitucionales
3. Enfermedades localizadas clasificadas dependiendo el sitio anatómico
4. Enfermedades del desarrollo
5. Enfermedades con consecuencia directa de un traumatismo
D’Espine clasifico sus enfermedades según su naturaleza gotosa, herpética, hemática. -
De la reunión del instituto internacional de estadística la cual se realizó en Chicago se decidió adoptar la clasificación realizada por Bertillon el cual incluyo tres clasificaciones que son: la primera una abreviada de 44 rubricas, la segunda una de 99 rubricas y la tercera de 161.
-
La asociación estadounidense de salud pública (American Public Healt Association, APHA), recomendó que estados unidos México y Canadá adoptaran la clasificación de Bertillon y se recomendó que fuera revisada cada diez años.
-
aprobó el informe de la conferencia para la sexta revisión y adopto el reglamento No 1 de la organización mundial de la salud. De acurdo con esa decisión se procedió a la edición del manual dela clasificación internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción (21) el manual contaba con dos volúmenes.
-
La conferencia Internacional para la séptima revisión de la clasificación internacional de enfermedades se reunió en parís bajo los auspicios de OMS (21), revisión que se limitó a realizar cambios esenciales y a corregir los errores y las inconsistencias.
-
La conferencia internacional para la novena revisión de la clasificación Internacional de Enfermedades convocada por la OMS se reunió en Ginebra el 30 de sep al 6 de oct, donde se llegó al acuerdo de que los cambios en relación a la octava revisión. 1989- La OMS solicito a sus miembros postergar hasta 1989 la conferencia para la novena revisión obteniendo su consentimiento, postergación que permitió experimentar con diversas modelos de estructura dela CIE y evaluar la CIE 9.
-
Es una entrevista semiestructurada que puede usarse para formular diagnósticos de forma tanto categorial como dimensional (reseñando el número de criterios para cada TP han sido codificado como 3).Su objetivo fue promover un instrumento eficiente y de fácil manejo, de tal forma que las ventajas de la entrevista estructurada pudieran ser aplicadas en el ámbito clínico. puede ser utilizada en los centros de salud mental, adonde acuden casos complejos que requieren un diagnóstico fiable y preciso.
-
Instrumento diagnóstico basado en una entrevista clínica semiestructurada, que además es compatible con los criterios de valoración de la CIE-10 y del DSM-IV
El manual del IPDE contiene tanto un cuestionario de detección como una entrevista semiestructurada. El cuestionario de detección es una forma auto-administrada que contiene 77 ítems en la versión para el DSM y 59 para la versión de la CIE-10. El paciente responde Verdadero o Falso -
Escala de Valoración de la Psicopatía (PCL-R)
Instrumento especialmente para valorar el riesgo de conducta criminal. La PCL-R organiza las veinte características definitorias del trastorno en dos factores (rasgos de personalidad e indicadores conductuales) -
Estas escalas incluyen 11 patrones clínicos de personalidad de severidad moderada, 3 patrones de personalidad graves, 7 síndromes clínicos de gravedad moderada y 3 síndromes clínicos severos.
El enfoque de Millon para la exploración e identificación de dificultades emocionales y personales se ha convertido en un importante referente en el campo de la psicopatología. -
Melton, Petrila, Poythress y Slobogin
Evaluación de los TP en el contexto forense. Evaluación de la psicopatía [PCL-R (Psychopathy Check List-Revised)]
En el DSM-5 se advierte que el uso del manual debe efectuarse con especial precaución en contextos judiciales o forenses, y especialmente por lo que se refiere a la utilización de las pruebas psicodiagnósticas. -
permite una evaluación comprehensiva de la personalidad y la psicopatología en adultos mediante 22 escalas: 4 escalas de validez, 11 escalas clínicas, 5 escalas de consideraciones para el tratamiento y 2 escalas de relaciones interpersonales. Además, incluye 30 subescalas que proporcionan una información más pormenorizada. En el ámbito forense el PAI es utilizado tanto para elscreening y diagnóstico como para la detección de grupos forenses específicos (valoración de peligrosidad, psicopatía)
-
consta de 50 escalas organizadas conceptual y jerárquicamente, vinculadas a modelos actuales de personalidad y psicopatología, con mejores propiedades psicométricas de fiabilidad y validez. es un instrumento potencialmente útil en la evaluación de la psicopatología de la personalidad el MMPI-2 es la medida de personalidad más empleada por los psicólogos clínicos y los neuropsicólogos, siendo además parte habitual del proceso de evaluación forense de adultos por las escalas de sinceridad.
-
(The Personality Inventory for DSM-5)
es la medida del modelo dimensional de 25 rasgos propuesta para el DSM-5. -
propone una valoración de los TP basada más en conductas que en rasgos o disposiciones. Su objetivo esta encaminado en conocer a profundidad la psicobiografía y la historia clínica, así como los antecedentes del paciente.
-
se propone un modelo híbrido categórico-dimensional para el diagnóstico de los TP incluye un conjunto de rasgos y dominios de la personalidad que, junto con el mayor o menor deterioro en el funcionamiento de la personalidad, se configuran para categorizar uno de los seis TP propuestos
-
Los rasgos de personalidad incluidos abarcan un espectro con dos polos opuestos: afectividad negativa versus estabilidad emocional; desapego versus extraversión; antagonismo versus amabilidad; desinhibición versus escrupulosidad; y psicoticismo versus lucidez.
-
propone seis categorías específicas de TP definidos dimensionalmente por sus rasgos correspondientes: antisocial, límite, narcisista, evitativo, obsesivo-compulsivo y esquizotípico.
-
Se realiza por que puede haber un mayor o menor grado de perturbación, cada paciente debe ser evaluado en el continuo compuesto por los siguientes niveles de funcionamiento: personal (identidad y autodirección) e interpersonal (empatía e intimidad).
El LPFS también puede ser utilizado como un indicador global del funcionamiento de la personalidad sin especificación de un diagnóstico de TP o en el caso de que el deterioro de la personalidad sea subumbral para un diagnóstico de trastorno. -
entra una nueva clasificación de diagnósticos y procedimientos la CIE-10-ES la cual supone un importante cambio cualitativo y cuantitativo en la codificación clínica. Este cambio implica el aprendizaje y adopción de una nueva metodología para la codificación de diagnósticos y procedimientos.