DESENTRALIZACIÓN

  • 1536

    EXPEDICIONES AL SUR DE CHILE

    En 1536 el conquistador español Diego de Almagro inició una expediciones al frente de una fuerza militar desde la ciudad Cuzco hacia el sur del Imperio incaico por la región del Collasuyo, que corresponde a territorios de los actuales Bolivia, Argentina y Chile. La expedición es usualmente conocida como descubrimiento de Chile, sin embargo las costas australes chilenas ya habían sido avistadas
  • CAPITANÍAS E INDEPENDENCIAS
    1541

    CAPITANÍAS E INDEPENDENCIAS

    La capitanía General de Chile, fue un organismo jurisdiccional del Imperio español perteneciente al Virreinato del Perú hasta 1798, se componía de dos provincia: la de Santiago V y la de Concepción. La relación entre la Capitanía y la Independencia fue que tras la independencia de Chile esta desapareció. La capitanía general generalmente no era expresión territorial administrativa sino la competencia militar más alta, agregada a individuos u otros cargos administrativos.
  • CABILDOS

    Las funciones del cabildo fueron múltiples, y abarcaron los más diversos ámbitos. Aunque en los años de la conquista abundaron los cabildos abiertos, esta manifestación de soberanía popular se hizo cada vez menos frecuente, en la medida que las corporaciones se burocratizaron y pasaron a ser controladas de manera monopólica por la aristocracia criolla.
  • ENSAYO FEDERALISTA

    ENSAYO FEDERALISTA

    Durante el gobierno de Ramón Fierre de dictó un proyecto de la administración de provincias. Las leyes Federales dividen el territorio Nacional en 8 provincias como Coquimbo. Gracias a esto surgen organismos autonomos. El proceso de elaboración de este Proyecto se inicia el 30 de noviembre de 1825, cuando Jose Miguel Infate y el el ministro del interior Joaquin Campino redactan la primera version para la division de Provinsias, esta fue aprobada por el decreto el 31 de enero de 1826
  • DECRETO CREACIÓN MUNICIPAL

    Las municipalidades están consolidadas como un órgano descentralizado dentro del
    Estado de Chile, indispensable para la ejecución de una serie de políticas públicas y
    Para la provisión de servicios. Son una de las instituciones más cercanas y confiables
    para la ciudadanía; han logrado consolidar parte importante de su autonomía política; y
    en ocasiones su nivel de notoriedad es tal que sus alcaldes dan el salto hacia la
    Política Nacional.
  • PACIFICACIÓN DE LA ARAUNCANÍA

    PACIFICACIÓN DE LA ARAUNCANÍA

    Pasada la mitad del siglo XIX el estado de Chile inicio una guerra de conquista contra las tribus indígenas al sur de la frontera. Cornelio Saavedra se encargó de liderar la conquista para expandir las tierras productivas que consolidaban la producción capitalista exportadora en Chile. Chile nunca logro una independización económica, rápidamente se sometió a alianzas con potencias imperialistas. El 12 de octubre se conmemora cuando el estado decide quitarle tierras a los indígenas.
  • ANEGACIÓN PROVINCIAS TARAPACÁ Y ANTOFAGASTA

    Esta fue el «proceso de Chilenización» en Tarapacá y Antofagasta provincias creadas en la década de 1880. Este artículo se enfoca en la figura de Luis Silva-Lezaeta, Vicario en Antofagasta y sacerdote en Tarapacá, y tiene la intención de mostrar las diferencias y similitudes de este proceso en el ámbito religioso, a través de correspondencia eclesiástica. También muestra los diferentes procesos seguidos por Chile para la anexión de las provincias de Antofagasta y Tarapacá
  • ANEXACIÓN PROVINCIAS TARAPACÁ Y ANTOFAGASTA

    Esta fue el «proceso de chilenización» en Tarapacá y Antofagasta provincias creadas en la década de 1880. Este artículo se enfoca en la figura de Luis Silva-Lezaeta,Vicario en Antofagasta y sacerdote en Tarapacá, y tiene la intención de mostrar las diferencias y similitudes de este proceso en el ámbito religioso,a través de correspondencia eclesiástica. También muestra los diferentes procesos seguidos por Chile para la anexión de las provincias de Antofagasta y Tarapacá
  • LEY COMUNA AUTONOMA

    LEY COMUNA AUTONOMA

    La ley de comuna autónoma fue formada en una discusión parlamentaria previa a la guerra civil, Manuel José Irrarázabal y Larraín impresionados por el funcionamiento de las municipalidades en Europa, creo comunas autónomas, proyecto que comenzó su preparación en el Congreso de 1888, fue rápidamente aprobado después de ser postergado por la contingencia. La Ley iba de la Comuna autónoma consiste en que la municipalidad tiene el control de la comuna.
  • CONSTITUCIÓN POLITICA DE CHILE 1925, CONCEPTO COMUNA

    CONSTITUCIÓN POLITICA DE CHILE 1925, CONCEPTO COMUNA

    La constitución política de Chile 1925 dicta que las Municipalidades tienen que ocuparse de mantener la ciudad agradable y organizada, en las páginas 39,40 y 41 de la Constitución se habla de las comunas y municipalidades, deber, obligaciones y restricciones. El presidente de la República no puede intervenir, salvo en ocasiones específicas. Una comuna es una subdivisión independiente.
  • MACRAZONAS NATURALES

    En la década de 1960, Corfo impulsó un gran plan de inversiones básicas, que contempló la creación de empresas como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones y Televisión Nacional de Chile; el apoyo financiero a otras; y la investigación y asistencia técnica a la industria en general, a través de la creación del Servicio de Cooperación Técnica y el Instituto Nacional de Capacitación así como de organismos de investigación como el Instituto de Fomento Pesquero y el Instituto de Recursos Naturales
  • CREACION ODEPLAN

    CREACION ODEPLAN

    La oficina de planificación nacional surge en 1967, durante sus dos primeros años funciona sin reconocimiento jurídico y dependiendo directamente del Presidente de la República, en 1967 adquiere calidad de servicio público descentralizado. Se crearon las Oficinas Regionales de Planificación, que luego pasaron a denominarse Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación. Estas sirven como organismo asesor y secretaria técnica del intendente Regional y consejo regional de desarrollo.
  • DESCENTRALIZACIÓN BAJO EL GOBIERNO MILITAR

    La Junta Militar gobernó el país hasta el 11 de marzo de 1990 y en sus comienzos estuvo integrada por Augusto Pinochet Ugarte, Comandante en Jefe del Ejército. Entre 1973 y 1978, el general Pinochet consolida su poder por sobre los temas, asumiendo de manera consecutiva el cargo de, «Presidente de la República», al tiempo que conserva el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. Luego se implementa, la Constitución Política de 1980, dando inicio a la institucionalización del régimen.
  • LEY 19175, LOCGAR

    LEY 19175, LOCGAR

    La ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y administración Regional dicta que cada región tendrá su representante con el Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción, este será nombrado por el presidente y seguirá mientras tenga su confianza. El intendente será subrogado por el gobernador de la provincia
  • CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES

    En efecto, la concentración demográfica y económica en torno a la Región Metropolitana desde entonces se ha reforzado, dando un marco de aguda desigualdad regional. Décadas después, como paliativo al claro rezago de la zona, fueron promulgadas medidas de impulso al desarrollo del territorio, como las llamadas leyes Arica I y Arica II, ambas renovadas en 2008, un año después de convertirse en región