-
Restos encontrados en la Gran Dolina, pertenecen al año 800000 antes de Cristo
-
Desde 800000 a.C. , hasta el 8000 a.C.
En esta época los grupos humanos se dedicaron a la caza y la recolección, practicaron el nomadismo. -
Encontrado en la Sima de los Huesos, datado en torno al año 300000 a.C.
-
Ocupó la península entre el 100000 a.C. y el 35000 a.C. Su industria lítica es conocida como musteriense.
-
Los cazadores del paleolítico superior pintaron en las paredes de cuevas de la cornisa cantábrica, pintaban animales aislados con policromía.
-
Característico por el dinamismo de sus escenas y las figuras de pequeño tamaño
-
También conocido como Mesolítico, etapa con los primeros asentamientos estables, aunque prevalecía el nomadismo.
-
Surgió en plena revolución neolítica a través de pueblos procedentes del Mediterráneo oriental.
-
Se desarrolla la agricultura y la ganadería, lo que permitió el sedentarismo.
-
Extendida por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. Eran sepulturas excavadas en el suelo y tapadas con losas.
-
Caracterizada por enterramientos circulares y cerámicas lisas.
-
Caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras grandes. En la península ibérica se encuentra desde el norte hasta Andalucía.
-
-
Proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Pueblo amurallado, con cabañas circulares y hornos para metalurgia.
-
Conocida así por el nombre de su vasija más característica con forma de campana.
-
Desarrolló el uso del bronce, y toma su nombre del poblado situado junto al río Antas. Usaban casas de planta trapezoidal y hacían enterramientos individuales
-
Pertenece al Bronce Final, se instalaron en el noreste de la península y se extendieron hacía el valle del Ebro.
-
Fue una civilización, se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica.
-
Tartessos, Íberos, Celtas, Fenicios, Griegos y Cartagineses
-
A finales de la edad del Bronce penetraron en la península, eran de origen indoeuropeo procedentes de centro Europa y del valle del Ródano.
-
Se dedicaban al comercio marítimo, provenían del Líbano. Crearon factorías en áreas costeras.
-
Fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas. Debido a su longevidad, hay historiadores que piensan que podría tratarse no de un rey, sino de una dinastía, ya que se le atribuyen tesoros con unos 300 años de diferencia.
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. -
Argantonio fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas. Debido a su longevidad, hay historiadores que piensan que podría tratarse no de un rey, sino de una dinastía, ya que se le atribuyen tesoros con unos 300 años de diferencia.
-
Fue un centro comercial de intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales.
-
Fundaron colonias y asentamientos, hicieron centros de comercio para el intercambio de objetos
-
Entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana. Tenían ciudades estado, una sociedad patriarcal y una economía basada en en la ganadería y el cultivo de vid, cereal y olivo
-
Luchó durante ocho años en Hispania durante la segunda guerra púnica, como legado de su hermano Publio.
Junto a su hermano Publio, venció a las tropas de Asdrúbal Barca en la Dertosa. Después de una exitosa campaña en la zona de la actual Cataluña y al sur del Ebro, sufrió la defección de sus auxiliares hispanos huyendo y siendo alcanzado por las tropas cartaginesas junto a la ciudad de Ilorci (211 a. C.), según se cree hoy cerca del nacimiento del río Betis (actual río Guadalquivir). -
Loa cartagineses fueron derrotados, la familia Barca tomó el poder de Cartago y practicaron política imperialista en la península ibérica.
-
Tomó el mando de Hispania, cuando Aníbal se marchó a Italia en el 218 a. C.. Asdrúbal estaba destinado a luchar durante seis años en contra de los hermanos Cneo y Publio Cornelio Escipión. En la primavera de 217 a. C., Asdrúbal dirigió una expedición conjunta al norte para luchar contra los romanos. El descuido de la flota cartaginesa permitió a Cneo Escipión sorprender a los cartagineses y aplastar su contingente naval en la Batalla del Ebro.
-
A partir de ahí empezó con la conquista del sureste peninsular. Se apoderó de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos. Acuñó moneda y se dirigió al norte.
-
Asdrúbal, yerno de Amílcar Barca, firmó con Roma el Tratado del Ebro que puso el límite del dominio cartaginés por el norte en el río Ebro.
-
Se rindió tras ocho meses de asedio, esta ciudad fue la única que resistió el avance de Aníbal.
-
-
En la segunda guerra Púnica, tras la muerte de Publio Cneo Escipión, Roma se hace con el poder de todo el litoral mediterráneo.
-
El senado envió a Publio Cornelio Escipión, el Africano, que conquistó Cartago Nova.
-
La batalla de Zama representó el desenlace de la segunda guerra púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, «el Africano Mayor», en las llanuras de Zama Regia.
-
Fue en la segunda fase de la colonización de la península por los romanos, Tiberio Sempronio Graco inició la ocupación de la meseta derrotando a los vacceos y comenzó la guerra contra los celtíberos.
-
Los lusitanos se enfrentaron a los romanos mediante un sistema de guerrillas dirigido por Viriato. Tras su asesinato finalizó la resistencia.
-
Las guerras celtíberas culminaron después de la destrucción de Numancia.
-
Fue un destacado político y militar romano de la era tardorrepublicana, perteneciente a la facción de los optimates. Fue cónsul en 80 a. C. Combatió en la guerra civil contra los partidarios de Cayo Mario y a favor de Sila, y triunfalmente en Hispania contra Quinto Sertorio y Perpenna.
-
Ocurrió en la tercera fase de la conquista de la península por los romanos, Quinto Cecilio Metelo fue cónsul y fundador de Palma y Pollentia.
-
Vencieron a astures y a cántabros, y quedó toda la península bajo el control romano.
-
En pago por sus servicios, los visigodos recibieron tierras en el sur de Galicia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa, tolerado por Roma.
-
A principios del siglo V irrumpieron en Hispania estos pueblos germánicos que habían debilitado al Imperio romano.
-
Tras ser rechazados por los suevos consiguen derrotarlos, quedando reducido el reino suevo.
-
-
Tas la muerte del emperador de Occidente, los visigodos se consideraron herederos del territorio
-
La caída del Imperio romano de Occidente (en que el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma).
-
Los visigodos se enfrentaron a los francos por el control de Galia, siendo derrotados en esta batalla.
-
Fue asociado al trono por su hermano Liuva I (elegido rey en el 567) en el año 568, como forma de evitar una guerra civil entre ambos después de la muerte de Atanagildo. Puede decirse que fue Leovigildo quien convirtió definitivamente el reino visigodo en un Estado hispánico: fijó la capital en Toledo
-
El rey Leovigildo inició la expansión del reino visigodo con la conquista del reino Suevo y buena parte del territorio bizantino.
-
Durante el reinado de Suintila se completó la expulsión de los bizantinos, aunque se mantuvieron en las Islas Baleares
-
Intervinieron el gobernador musulmán de Tánger, Tariq y los hijos de Witiza. Derrotaron al ejercito de Rodrigo en las proximidades del río Guadalete.