
Desde los Orígenes al Presente: Las Neurociencias de la Conducta, Un Viaje que no se Detiene.
-
500 BCE
Hipótesis Cerebral
Alcmeón de Crotona (500 a. C., aproximadamente) era representante de la hipótesis cerebral: Fórmula que propone que el cerebro es responsable de las facultades humana. -
430 BCE
El Corazón Generador Mental.
Empédocles de Acragas (490 - 430 a. C., su postulado el corazón como generador de la actividad mental, "Aproximación precientífica de la conducta, tendiente a explicar que los actos humanos son resultados de la actividad del corazón, como generador de las emociones". -
427 BCE
El Alma Tripartita.
Platón invocó el alma tripartita como una forma de zanjar la cuestión. Había tres tipos de apetitos (apetitivos o concupiscibles, irascibles y racionales) que eran gobernados por partes diferentes del cuerpo. De esta manera, buscaba señalar que el nivel superior de la conducta era logrado por el cerebro -
370 BCE
El Corazón no es Importante para explicar la conducta.
Hipócrates (460-370 a. C.), médico griego, señalaba que el corazón no era importante para explicar la conducta de las personas o las alteraciones “mentales”, sino que era el cerebro el que realmente se ocupaba de estas tareas. -
340 BCE
El Cerebro mecanismo de refrigeración
Para Aristóteles el cerebro era una especie de mecanismo de refrigeración de la sangre, dado que nuestra sangre (a su modo de ver) era más cálida que la de las otras especies y requería un sistema más grande de refrigeración. Así, el corazón era el origen de los procesos mentales y el cerebro no era más que un mecanismo de refrigeración de la sangre -
200
La Observación de Galeno.
Galeno (130-200 d. C.) estuvo de acuerdo con las observaciones de Hipócrates e incluso se dedicó a la disección de los encéfalos de varias especies con el fin de observarlos -
Los Humanos están constituidos por dos tipos de sustancias (Dualismo)
Descartes (1596-1650), quien, buscando la naturaleza del conocimiento y reflexionando sobre la naturaleza falible de los sentidos, concluyó que los humanos están constituidos por dos tipos de sustancias: una física, que funciona como una máquina, y una inmaterial, que gobierna el funcionamiento de la máquina.
"Descartes es el padre de la problemática mente-cerebro, que actualmente es objeto de debate apasionado entre muchos neurocientíficos". -
Modelo de Organización Jerárquica
John Hughlings-Jackson, quien propuso el modelo de organización jerárquica. Exponía que las capas del sistema nervioso respondía a niveles de complejidad de su tarea; es decir, los niveles más básicos eran desarrollados por los grupos neuronales más inferiores (nivel espinal), mientras que las funciones más complejas serían llevadas a cabo por las capas más superiores (lóbulos frontales) (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005). -
La Electrofisiología
a electrofisiología, en 1870, Gustav Fritsch y Edward Hitzig experimentaron aplicando electricidad sobre la corteza cerebral de un perro y un conejo. Descubrieron que este tipo de estimulación generaba movimientos en la parte contralateral del cuerpo. Gracias a esto, ahora conocemos la corteza motora primaria, que permite la
generación del movimiento a través de sus conexiones con otras estructuras del cerebro (Carlson, 2014L -
Técnicas de Estimulación
Roberts Bartholow reportó el primer experimento de estimulación eléctrica del cerebro de una paciente que, a causa de un defecto en su cráneo, tenía una parte de la corteza de cada hemisferio expuesta. Aunque su trabajo generó rechazo entre la comunidad científica, constituyó una demostración de que la estimulación de la corteza podía ser usada en pacientes -
El Hombre que dibujó los secretos del cerebro
Con el desarrollo del microscopio y de las técnicas de fijación y tinción de los tejidos, la Anatomía del sistema nervioso experimentó un notable avance que culminó con la obra genial de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) (Santiago Ramón y Cajal, el hombre que dibujó los secretos del cerebro, 2017) Cajal formuló la doctrina neuronal -el sistema nervioso está formado por células independientes, las neuronas, que contactan entre sí en lugares específicos. -
Accidentes cerebrovasculares modifican la conducta.
Paul Broca estudió cómo algunos accidentes cerebrovasculares generaban modificaciones importantes sobre la conducta de aquellos que los habían sufrido. En 1961, tras la realización de múltiples autopsias depacientes que habían manifestado dificultades
en la producción del lenguaje, relaciona las lesiones en la corteza frontal izquierda con la producción del habla (Carlson, 2014; Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000; Portellano, 2005) -
Condicionamiento de las Respuestas Autónomas
Neal Miller, psicólogo y neurocientífico norteamericano quien hizo varios estudios sobre condicionamiento de las respuestas autónomas, estudió las bases biológicas del aprendizaje asociativo y las motivaciones biológicas básicas. (Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de psicología*, 2013) -
Neurociencias del Comportamiento en Latinoamérica
A mediados del siglo xx, la investigación neurocientífica hecha en Latinoamérica se concentró en el campo clínico (psiquiatría y neurología), .De forma excepcional, los investigadores se concentraron en la investigación básica. Por ejemplo, Humberto Fernández-Morán, destacado investigador venezolano, creó el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales. (Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de psicología*, 2013)