-
Fue un filósofo macedonio de la antigua civilización griega, considerado entre los principales pensadores de Occidente y cuyas ideas, recogidas en alrededor de 200 tratados de los cuales apenas 31 aún se conservan, han tenido vigencia e influencia en nuestra historia intelectual durante más de dos mil años.
-
Aristóteles ingresa en la Academia de Atenas, en el año de 367 a. C., cuando su maestro Platón se encuentra ya en el periodo de revisión crítica de la teoría de la Ideas.
-
Durante su estancia en la academia realizo obras, como el Eudemo ( también conocida como ética Eudemia es una obra filosófica de Aristóteles. Su estudios se basa en la ética, es una de las fuentes primarias disponibles para estudio de la ética aristotélica) y el Protréptico (Obra juvenil de Aristóteles, fue posiblemente el escrito más admirado e imitado de el)
-
Desde el abandono de la academia hasta su retorno a Atenas, Aristoteles comienza a elaborar su propio pensamiento "Sobre Filosofia" en donde critica la teoria de las ideas, Etica a Eudemo, "Del cielo (Cosmología), "De la generación y la corrupción"
Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política" -
En el año - 343 a.C. fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años.
-
En el año 335 a. C. Aristóteles regreso a Atenas en compañía de Teofrasto y fundo el Liceo, una escuela donde las clases eran publicas y cuyo nombre hacia honor al dios Apolo Liciu, en la que pudo formar una biblioteca con sus obras y con las de sus estudiantes.
-
Durante este periodo se dice que sus demás obras pertenecen a esta época de su vida
-
Aristóteles abandona Atenas, Se instala en Calcis, en la isla de Eubea
-
Durante este año se dice que Aristóteles falleció
-
Fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
-
Ingresa como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio.
-
Leonardo Da Vinci e inscribe en el Libro Rosso del debitori e creditori de la Cofradia de Pintores florentinos.
-
Nació en Torun, actual Polonia en 1473.
-
Pinta el gran retablo inacabado de la Adoración de los reyes (Galería de los Uffizi).
-
Solicita a Ludovico el Moro entrar a su servicio como ingeniero, inventor, arquitecto y artista.
-
Abandona la corte de los Médicis y se presenta ante Ludovico Sforza en Milán, donde permanecerá diecisiete años.
-
Emprende la pintura de La Virgen de las Rocas, que no entregará hasta 1490.
-
Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor.
-
Se publica la Divina proportione, obra de Luca Pacioli, ilustrada por Leonardo.
-
Pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.
-
Acaba la pintura mural de La última cena, en el refrectorio de Santa Maria delle Grazie, en Milán. Inicia con Luca Paccioli estudios de matemáticas y geometría. Realiza el retrato de Lucrezia Crivelli.
-
Da Vinci realiza los proyectos para la canalización del Arno. Empieza a pintar el retrato de Lisa Gherardini, La Gioconda.
-
Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara
-
Ese mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza.
-
Trabaja en experimentos sobre el vuelo.
-
Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta.
-
Se instala en Roma al servicio de Giuliano de Médicis. Empieza su tratado sobre el arte de pintar.
-
Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano
-
Se traslada a Francia invitado como primer pintor de la corte por el rey Francisco I, el cual le asigna como residencia privada el castillo de Cloux.
-
Muere en Cloux, Castillo de Clos-Lucé, Amboise, Francia.
-
Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó asimismo la medicina y cultivó sus intereses humanistas.
-
sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario; en 1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos. Por entonces Copérnico había ya completado la redacción de su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronómico que defendía la hipótesis heliocéntrica.
-
Muere en Frombork, Polonia.
-
Nació en Pisa el 15 de febrero de 1564.
-
Interrumpe sus estudios de medicina para estudiar matemáticas con O. Ricci. Descubre el isocronismo de las oscilaciones del péndulo.
-
Construye la balanza hidrostática para determinar pesos específicos.
-
Se convierte en profesor de matemáticas en Pisa.
-
Ocupa una cátedra de matemáticas en la Universidad de Padua. Inventa el termómetro de gas.
-
Nació en La Haye, Francia
-
se educó en el colegio jesuita de La Flèche, or entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la turbulenta juventud de Descartes
-
Construye el telescopio a imitación del inventado en Holanda hacia 1600.
-
Publica el Sidereus Nuncius (El mensajero de los astros). Descubre las fases de Venus.
-
Entra en la Accademia dei Lincei, primera sociedad científica de la época.
-
Es denunciado a la Inquisición por el dominico P. Lorini.
-
Galileo condena del sistema copernicano por el Santo Oficio.
-
Tras su etapa en La Flèche, Descartes obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers
-
A los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del Maximiliano I de Baviera.
-
Se le revelaron las bases sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el principio del cogito, ergo sum. Víctima de una febril excitación, durante la noche del 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños, en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia.
-
Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente
-
Publica Il Saggiatore (El ensayador).
-
Pasó temporada en Italia y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época
-
decidió instalarse en Holanda, país en el que las investigaciones científicas gozaban de gran consideración y, además, se veían favorecidas por una relativa libertad de pensamiento. Descartes consideró que era el lugar más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado
-
Presenta a la censura su Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo.
-
Condenado por el Santo Oficio a raíz de la publicación de su Diálogo.
-
Debía de tener ya muy avanzada la redacción de un amplio texto de metafísica y física titulado Tratado sobre la luz; sin embargo, la noticia de la condena de Galileo le asustó, puesto que también Descartes defendía en aquella obra el heliocentrismo de Copérnico, opinión que no creía censurable desde el punto de vista teológico. Como temía que tal texto pudiera contener teorías condenables, renunció a su publicación, que tendría lugar póstumamente.
-
Se le conmuta la prisión por la de arresto en su casa. Descubre la libración de la Luna.
-
Apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Por la audacia y novedad de los conceptos, la genialidad de los descubrimientos y el ímpetu de las ideas, el libro bastó para dar a su autor una inmediata y merecida fama, pero también por ello mismo provocó un diluvio de polémicas, que en adelante harían fatigosa y aun peligrosa su vida. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, «pienso, luego existo»
-
Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, fueron expuestos por Descartes en las Meditaciones metafísicas, donde desarrolló su demostración de la existencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad del alma, ya apuntada en la cuarta parte del Discurso del método.
-
Su padre murió cuando el era un bebé. Cuando tenia apenas 3 su madre lo dejo con la abuela para irse a vivir con su nuevo esposo, un reverendo. Del odio que ello le hizo concebir a Newton contra su madre y el reverendo Smith da buena cuenta el hecho de que, en una lista de «pecados» de los que se auto inculpó a los diecinueve años, el número trece fuera el haber deseado incendiarles la casa con ellos dentro.
-
-
Isaac Newton nació en las primeras horas del 25 de diciembre de 1642
-
Conforme crecía su fama y la divulgación de su filosofía, arreciaron las críticas y las amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia. Nacidas en medio de discusiones, las Meditaciones metafísicas habían de valerle diversas acusaciones promovidas por los teólogos; algo por el estilo aconteció durante la redacción y al publicar otras obras suyas, como Los principios de la filosofía y Las pasiones del alma.
-
Descartes aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia, que le exhortaba a trasladarse a Estocolmo como preceptor suyo de filosofía.
-
Mientras estaba de visita con la Reina Cristina de Suecia, el insoportable frío pudo más que el filósofo, que murió de una pulmonía a principios de 1650, cinco meses después de su llegada.
-
Newton fue admitido en el Trinity College de Cambridge, y se matriculó como fámulo, ganando su manutención a cambio de servicios domésticos, pese a que su situación económica no parece que lo exigiera así. Allí empezó a recibir una educación convencional en los principios de la filosofía de Aristóteles
-
Al declararse en Londres la gran epidemia de peste de 1665, Cambridge cerró sus puertas y Newton regresó a Woolsthorpe. En marzo de 1666 se reincorporó al Trinity, que de nuevo interrumpió sus actividades en junio al reaparecer la peste, y no reemprendió definitivamente sus estudios hasta abril de 1667.
-
Newton fue elegido miembro becario del Trinity College en octubre de 1667, y dos años más tarde sucedió a Barrow en su cátedra. Durante sus primeros años de docencia no parece que las actividades lectivas supusieran ninguna carga para él, ya que tanto la complejidad del tema como el sistema docente tutorial favorecían el absentismo a las clases.
-
Newton presentó a la Royal Society su primera comunicación sobre el tema, pocos días después de que dicha sociedad lo hubiera elegido como uno de sus miembros en reconocimiento de su construcción de un telescopio reflector.
-
Newton renunció a proseguir la polémica acerca de su teoría de los colores y, por unos años, se refugió de nuevo en la intimidad de sus trabajos sobre el cálculo diferencial y en su interés (no por privado menos intenso) por dos temas aparentemente alejados del mundo sobrio de sus investigaciones sobre la naturaleza: la alquimia y los estudios bíblicos.
-
En 1705 se le otorgó el título de sir.
-
Pese a su hipocondría, a principios de 1722 una afección renal lo tuvo seriamente enfermo durante varios meses, y en 1724 se produjo un nuevo cólico nefrítico. En los primeros días de marzo de 1727, el alojamiento de otro cálculo en la vejiga marcó el comienzo de su agonía: Newton murió en la madrugada del 20 de marzo, tras haberse negado a recibir los auxilios finales de la Iglesia, consecuente con su aborrecimiento del dogma de la Trinidad.