
Descubriendo qué pasa a finales del siglo XX hasta la actualidad en el Perú...
-
En 1980, en el mes de enero, 24 cubanos ingresaron violentamente por bus a la Embajada del Perú, ubicada en La Habana, queriendo escapar del régimen de Fidel Castro. El embajador peruano Edgardo de Habich Rospigliosi permitió el ingreso de las fuerzas especiales cubanas para desalojar a los invasores. A causa de aquella acción, lo despidieron por haberlo hecho sin autorización del gobierno.
-
La toma de bando de Belaunde Terry significó la llegada de la democracia a nuestro país.
Partidos Políticos: Los partidos políticos, propiciaron un ambiente pacífico en el Congreso, el gobierno tuvo un ambiente muy favorable para realizar sus planes.
Fuerzas Armadas: Fue de suma importancia porque se mantuvieron los mismos altos mandos que rigieron al país en el anterior gobierno y por el amparo que necesitaban los ciudadanos por el surgimiento de la violencia terrorista. -
El último censo nacional había sido en 1972 por lo que se hacía necesario un nuevo censo, tanto de la población como de la vivienda.
La población del Perú se había elevado a cerca de 18.000 000 habitantes. -
Entre el 28 de enero y el 2 de febrero de 1981, se produce el conflicto con Ecuador en la cordillera del Cóndor, llamado Falso Paquisha.
La causa principal del conflicto con Ecuador: Este país invadió territorio peruano en la Cordillera del Cóndor (Amazonas), y les puso nombre de lugares ecuatorianos (Falso Paquisha).
Las tropas peruanas al mando de Rafael Hoyos Rubio desalojaron a los invasores. -
Nuestro país apoyó en el ámbito de organismos como el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) los planteamientos formulados para definir una posición regional sensata y dialogante a fin de hacer frente al grave problema derivado de la rápida modificación de las condiciones financieras internacionales, en virtud de las cuales América Latina, receptora de flujos positivos de capital hasta 1982, se convirtió, a partir de entonces, en exportadora neta de los mismos.
-
En 1982, Belaúnde propuso el 11 de abril una tregua para discutir los términos de un arreglo. Y en el año 1985, el presidente argentino Raúl Alfonsín, condecoró a Belaunde con el “Collar de San Martín”
-
Belaunde apostó por tomar medidas que puedan restablecer el orden económico y la estabilidad política, pero fue casi imposible por la crisis de la producción agraria, la debilidad de la burocracia pública, el surgimiento de los actos terroristas, etc.
-
En 1984 se convoca a elecciones municipales saliendo ganador Alfonso Augusto Barrantes Lingán, (primer alcalde marxista de la historia del Perú).
-
El 10 de febrero de 1985, el Papa Juan Pablo II llegó a la ciudad de Lima, donde lo recibió el Presidente, Fernando Belaunde y la Primera Dama Violeta Correa.
-
-
-
-Recrudecieron los ataques del terrorismo liderado por Sendero Luminoso.
-Se incrementa el movimiento subversivo, ocasionando muchas muertes y desapariciones.
-A todo ello se suma apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un Perú en crisis total.
-Se realizaron intervenciones a las universidades públicas: San Marcos, UNI y de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). -
En 1988, la policía capturó a Víctor Polay Campos, líder principal del MRTA. Sin embargo, en junio de 1990 (a pocas semanas de acabar el gobierno aprista) se produce la fuga de Víctor Polay junto a otros líderes del MRTA del penal de Canto Grande a través de un túnel.
-
El Papa Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyła, papa 264º de la Iglesia católica), visita el país entre el 14 de mayo y el 16 de mayo de 1988.
-
Se crea el Ministerio de la Presidencia y de la Defensa. Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico. Se unifican las fuerzas policiales (Policía Nacional del Perú). Se promulgó la Ley de la Estatización de la Banca. Se abolió el uso del papel sellado. Se inauguró el Museo de la Nación. Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita. Se descubre el gran reservorio de gas de Camisea en el Cusco (1987). Se descubre un reservorio de petróleo en Ucayali (1987).
-
Alberto Fujimori, un hijo de inmigrantes japoneses, se convirtió en presidente de Perú tras derrotar al famoso novelista Mario Vargas Llosa. Después de una década de poder (1990-2000) fue acusado de corrupción, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Fujimori.
-
-
Los atacantes, todos tenían el rostro cubierto con pasamontañas, al entrar ordenaron a los asistentes de la reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por cerca de dos minutos, matando a 15 de ellos incluyendo a Javier Ríos Rojas, un menor de 8 años de edad, e hiriendo seriamente a otras cuatro personas.
-
El 5 de abril de 1992, disolvió el Congreso de la República y suspendió las actividades del Poder Judicial.
-
El 13 de noviembre de 1992, se realizó un intento por restablecer el orden constitucional; pero Fujimori buscó rápidamente refugio en la embajada de Japón.
-
-
-
En 1995, fue reelegido como presidente.
-
En diciembre de 1996, el MRTA asaltó la Embajada japonesa en Lima.
-
El 11 de febrero de 1997, se reanudaron las negociaciones entre el gobierno y el MRTA.
-
El 22 de abril, tropas del Ejército peruano dirigidas personalmente por el propio Fujimori, tomaron por asalto a la Embajada.
-
-
-
El 14 de septiembre del 2000, salieron evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Vladimiro Montesinos.
-
-
-
Creó las condiciones para iniciar la reactivación económica en el corto plazo; y Sentó las bases para que la economía alcance tasas de crecimiento altas y sostenidas en el mediano y largo plazo, manteniendo una estabilidad de precios caracterizada por bajas tasas de inflación y una posición externa sostenible respaldada por un adecuado nivel de reservas internacionales.
-
Autorizan operación de Endeudamiento Interno bajo la modalidad de bonos soberanos, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 03 de febrero del 2001.
-
A partir de 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica conseguida durante la década de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente favorables, al incremento de los impuestos y de la deuda pública, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,2%.
-
En el 2003, la tasa de crecimiento económico disminuyó ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al año anterior), para volver a incrementarse en el 2004, que terminó con una tasa de crecimiento de 5,2%.
-
-
En el 2005, la actividad económica continuó creciendo sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 6,4%
-
El 3 de noviembre del 2005 promulgó la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, que establecía un nuevo criterio de delimitación de las aguas territoriales del Pacífico. Esto fue inmediatamente rechazado por el gobierno chileno.
-
Posterior al escándalo de los Petroaudios, se creó el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, el cual se elaboró con base en las propuestas constituido al amparo de lo establecido por el Decreto Supremo. Tuvo como finalidad los siguientes cuatro objetivos: Fortalecer la lucha contra la corrupción en las licitaciones, las adquisiciones y a fijación de los precios referenciales, eliminando los cobros ilegales y excesivos; garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
-
El 4 de junio del 2006, luego que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió resultados oficiales, Ollanta Humala Tasso salió en conferencia de prensa a reconocer su derrota en los comicios frente a Alan García. Sin embargo llamó luego a sus seguidores a formar el «Frente Nacionalista Democrático» que proponía la unión de los sectores sociales, para exigir al nuevo gobierno aprista que cumpliera sus promesas, pero fue criticado por incluir en dicha coalición.
-
-
Pisco y Chincha fueron epicentro de un terremoto de 7.9 grados de magnitud, en este suceso 58,581 viviendas destruidas y 13,585 viviendas afectadas en las regiones de Ica, Lima, Junín y Huancavelica fueron reportadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
-
El 16 de enero de 2009, el embajador peruano Allan Wagner Tizón, entregó en la sede de la Corte la demanda y el 13 de marzo presentó la memoria que sustentaba la posición peruana; mientras que Chile presentó su contramemoria el 9 de marzo de 2010.
-
El 5 de junio del año 2009 la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región de Bagua.
-
La creación tiene lugar, el 21 de julio de 2010 mediante Ley Nº 29565, suscrita por el Presidente de la República, Alan García Pérez; y a partir del 1 de octubre de 2010, la estructura orgánica del Instituto Nacional de la Cultura pasó a convertirse en la estructura del nuevo Ministerio de Cultura.
-
-
El Congreso aprueba la ley de consulta previa, que permite a la población indígena pronunciarse sobre las proyectos de actividades extractivas en sus territorios.
-
Agentes de la División de Investigaciones Especiales de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional capturan a Florindo Eleuterio Flores Hala, conocido como el camarada "Artemio", en Tocache, región San Martín. Fue la caída del último miembro del comité central de Sendero Luminoso de la década de los 80.
-
Se lleva a cabo la consulta popular de revocatoria de las autoridades de la municipalidad de Lima, entre ellas la entonces alcaldesa, Susana Villarán. El conteo de voto definió su continuidad en el cargo.
-
El entonces presidente Ollanta Humala rechaza el indulto a Alberto Fujimori, acogiendo la recomendación de la Comisión de Gracias Presidenciales que concluyó que no padecía una enfermedad terminal.
-
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dicta el fallo que puso punto final a la controversia marítima entre Perú y Chile, y permitió al país delimitar su última frontera pendiente.
-
Perú es sede de la Cumbre por el Cambio Climático COP 20 con asistencia de representantes de 196 países, activistas y organizaciones no gubernamentales. Perú es sede de la Cumbre por el Cambio Climático COP 20 con asistencia de representantes de 196 países, activistas y organizaciones no gubernamentales.
-
El pleno del Congreso derogó la Ley 30288, conocida coloquialmente como Ley Pulpín. Sus defensores consideraban que promovía el acceso de un sector de jóvenes al mercado laboral; sus detractores, representados por colectivos juveniles, realizaron hasta cinco movilizaciones de protesta desde diciembre 2014, cuando fue aprobada.
-
La Cancillería confirma el fin exitoso de las negociaciones de un acuerdo bilateral entre autoridades europeas y peruanas para eliminar la obligatoriedad de la visa Schengen. A la fecha, miles de peruanos han viajado a 26 estados de Europa sin necesidad de dicho documento.
-
El economista Pedro Pablo Kuczynski derrota a Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales para el periodo 2016 - 2021.
-
-
Estalla el caso Lava Jato en el país. Según el acuerdo firmado entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y Odebrecht, la compañía brasileña reconoce el pago de sobornos en Perú hasta por 29 millones de dólares entre 2005 y 2014 a funcionarios gubernamentales.
-
-
El juez Richard Concepción Carhuancho dicta prisión preventiva por 18 meses contra el expresidente Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia.
-
El expresidente Alberto Fujimori recibe el indulto humanitario por parte de Pedro Pablo Kuczynski. El exmandatario recibe la noticia en una clínica.
-
Subió el sueldo mínimo en S/80, con lo que pasó de S/850 a S/930.
-
Vizacarra actuó con cautela, evitando cualquier disputa con el congreso, lo cual no fue muy bien visto por la población, llevando así a la pérdida de apoyo de esta, causando un descenso del 57% que tenía de aprobación inicial, hasta el 35% en julio de 2018.
-
Pedro Pablo Kuczynski renuncia a la Presidencia de la República en una carta enviada al Congreso. La noticia da la vuelta al mundo.
-
Martín Vizcarra Cornejo jura como nuevo presidente en reemplazo de Kuczynski, en una sesión solemne realizada en el Parlamento.
-
-
Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General de la República. En la ceremonia, el Presidente afirmó que la normativa permitirá tener un mejor equilibrio entre la velocidad de la ejecución del presupuesto para la reconstrucción del país
-
El 4 de enero de 2019, los cancilleres del Grupo de Lima, conformado por doce países latinoamericanos (entre ellos el Perú) y el Canadá, se reunieron en Lima para tratar el asunto de Venezuela.
-
Expresidente Alan García Pérez se quita la vida de un disparo en la cabeza en su vivienda cuando estaba a punto de ser detenido por la policía por una orden judicial.
-
El presidente Martín Vizcarra anuncia la disolución constitucional del Congreso y la convocatoria a elecciones que se llevarán a cabo el 26 de enero de 2020.
-
El 19 de octubre de 2019, tras no poder contar con la aprobación del Congreso para salir de territorio nacional, el Gobierno autorizó con resolución suprema Nº 192-2019-PCM el viaje del ministro de Cultura, Francesco Petrozzi.
-
El Bono Familiar Universal de 760 soles ya ha sido entregado a millones de familias, sin embargo, hay algunas personas que aún no conocen si son beneficiarios o no. Por ello, en esta nota de EL BOCÓN te mostraremos a qué página oficial debes ingresar para consultar si te toca cobrar los 760 soles que viene repartiendo el Gobierno de Martín Vizcarra a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).