Descarga

Desastres y cumbres ambientales

  • LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    La calidad y capacidad del ambiente se tornó cada vez más débil, se produjo un declive acelerado debido a la industria. Descubrimiento, uso y explotación de combustibles fósiles y de recursos minerales de la tierra. Agotamiento de recursos energéticos y biológicos. Contaminación de las aguas superficiales.
  • PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    Los expertos concluyen que, con ocasión a las guerras, las costas europeas recibieron miles de toneladas de cianuro, adamsita, gas mostaza y tabún, componentes químicos explosivos que, al liberarse con los años, ponen en constante amenaza la vida de los humanos, tal como ocurre con las enfermedades cancerígenas.
  • BOMBA DE HIROSHIMA

    BOMBA DE HIROSHIMA

    Ademas de toda la muerte y el dolor que trajo a Japón, supuso la contaminación de bayas y otras plantas que se encuentran en las áreas circundantes y los bosques. También se producirían mutaciones genéticas y enfermedades en las generaciones de animales y humanos después de la contaminación radiactiva.
  • LA TRAGEDIA DE LA GRAN NIEBLA

    LA TRAGEDIA DE LA GRAN NIEBLA

    Temperaturas frías descendieron más de lo esperado para los londinenses, la niebla que sumió a Londres en una obscuridad peculiar. murieron al menos 4 mil personas afectadas por los contaminantes del aire. el espeso smog producido por las actividades de las fábricas locales, así como el más de medio medio millón de hogares que utilizaban carbón y el fenómeno de inversión térmica que se produjo, se mezclaron para hacer de esa niebla una densa combinación de contaminantes
  • PRUEBAS NUCLEARES

    PRUEBAS NUCLEARES

    Entre 1945-1980 se realizaron en todo el mundo más de 500 ensayos con armas nucleares por parte de la antigua Unión Soviética, Reino Unido, Francia, República Popular de China y Estados Unidos. Produjo un aumento en varios tipos de cáncer por la radiación en los participantes en las pruebas y las personas que vivían en la zona. cincuenta y principios de los sesenta. Sólo en el año 1962 se realizaron hasta 178 ensayos: 96 realizados por los Estados Unidos y 79 por la Unión Soviética.
  • CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (CUMBRE AMBIENTAL)

    CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (CUMBRE AMBIENTAL)

    La Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, también conocida como Conferencia de Estocolmo, giró en torno a la contaminación química, las pruebas atómicas y la caza de ballenas, cuestiones que en aquél momento marcaban las grandes preocupaciones mundiales en materia ambiental. También fue en ese momento cuando la comunidad mundial, por primera vez, certificó el daño causado por el ser humano al planeta.
  • FUGA DE DIOXINAS EN SEVESO

    FUGA DE DIOXINAS EN SEVESO

    El 10 de julio de 1976 una explosión en una planta de fabricación de pesticidas lanzó una masa de vapores con TCDD (una clase de dioxina) a la cercana ciudad de Seveso (Italia). Unas 37.000 personas estuvieron expuestas a los niveles más altos registrados de esta sustancia, considerada tóxica y cancerígena, y más de 80.000 animales se sacrificaron para evitar la contaminación de la cadena alimentaria
  • DERRAME DEL PETRÓLEO AMOCO CÁDIZ

    DERRAME DEL PETRÓLEO AMOCO CÁDIZ

    El buque petrolero Amoco Cádiz derramó 1.6 millones de barriles de crudo –unas 220 mil toneladas de petróleo- en el sector de Bretaña, frente a las costas de Francia, después de partirse por la mitad tras un potente temporal. El accidente contaminó cerca de 200 millas de costa y provocó la que es considerada una de las mayores muertes biológicas de vida marina en un incidente de este tipo, incluyendo flora marina, peces, moluscos y aves.
  • LOVE CANAL

    LOVE CANAL

    Cerca de las cataratas del Niágara quedó sin terminar un enorme canal de agua, que en las décadas de los 40 y 50 fue utilizado por la Hooker Chemical Company, por la ciudad de Niágara y por la armada, para volcar residuos tóxicos. En 1978 un líquido burbujeante comenzó a fluir por sótanos y bodegas y se presentaron evidentes casos de contaminación en casi toda la población: defectos de nacimiento, problemas en la piel, envenenamientos, abortos espontáneos, etc.
  • DESAPARICIÓN DEL MAR ARAL

    DESAPARICIÓN DEL MAR ARAL

    El mar de Aral, entre Kazajistán y Uzbekistán, era el cuarto lago más grande del mundo en la década de los 60 del siglo pasado. Los sistemas de riego para cultivos de cereal y algodón a partir de esa época provocaron que en la actualidad su superficie se haya reducido en un 90%. Diversos ecosistemas se han destruido, y grandes extensiones de agua y tierra se han contaminado por la sal y diversos productos químicos vertidos.
  • ESCAPE QUÍMICO EN BHOPAL

    ESCAPE QUÍMICO EN BHOPAL

    La noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 se producía en Bhopal (India) uno de los peores desastres industriales del mundo. La planta de pesticidas de la empresa Union Carbide India Limited (UCIL) sufría un accidente que provocaba fugas de diversos gases y productos químicos tóxicos. Se estima que murieron entre 3.000 y 4.000 personas y unas 50.000 padecieron diversas enfermedades.
  • ACCIDENTE NUCLEAR DE CHÉRNOBIL

    ACCIDENTE NUCLEAR DE CHÉRNOBIL

    El accidente de la central Vladímir Ilich Lenin (a 18 kilómetros de la ciudad de Chernóbil, actual Ucrania) se considera, junto al de Fukushima, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares. El 26 de abril de 1986 una grave explosión en el cuarto reactor de la central expulsaba diversos materiales tóxicos y radiactivos que se estimó en unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica de Hiroshima. Millones de personas sufrieron en diversos grados sus efectos.
  • PROTOCOLO DE MONTREAL (CUMBRE AMBIENTAL)

    PROTOCOLO DE MONTREAL (CUMBRE AMBIENTAL)

    Es el tratado referido al agujero en la capa de ozono. En 1985 se confirmó la existencia de este problema, anunciado desde hacía ya algunos años por los científicos. Los gases clorofluorocarbonados, presentes en sistemas de refrigeración, lacas para el pelo o desodorantes, estaban destruyendo a pasos agigantados la capa de ozono de la atmósfera.
    En 1987 un total de 190 países firmaron el Protocolo de Montreal, por el que se establecía la progresiva prohibición de estos gases.
  • MAREA NEGRA DEL EXXON VALDEZ

    MAREA NEGRA DEL EXXON VALDEZ

    El 24 de marzo de 1989 el petrolero Exxon Valdez encallaba con el arrecife Bligh (Alaska) y derramaba más de 40 millones de litros de petróleo en una zona de alto valor ecológico. Considerada una de las peores mareas negras de la historia, llevó a la adopción de medidas más estrictas para el transporte petrolero marino, aunque no siempre cumplidas.
  • INCENDIOS EN LOS POZOS PETROLEROS DE KUWAIT

    INCENDIOS EN LOS POZOS PETROLEROS DE KUWAIT

    En 1991, en la Guerra del Golfo, el ejército iraquí incendió más de 600 pozos petroleros al retirarse de Kuwait. Alrededor de seis millones de barriles de petróleo se perdieron entre enero y noviembre. Los incendios causaron una fuerte contaminación del suelo y del aire y tuvieron que invertirse más de mil millones de dólares para extinguirlos
  • CUMBRE DE LA TIERRA, RÍO (CUMBRE AMBIENTAL)

    CUMBRE DE LA TIERRA, RÍO (CUMBRE AMBIENTAL)

    En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (popularmente conocida como la Cumbre de la Tierra), un total de 172 gobiernos aprobaron un ambicioso programa de acción para el desarrollo sostenible global: la Agenda 21. Se trataba de un conjunto de actuaciones específicas para detener la degradación ambiental del planeta, tanto a escala global como local, y promover la recuperación del entorno natural y el bienestar humano.
  • VERTEDERO ELECTRÓNICO EN GUIYU

    VERTEDERO ELECTRÓNICO EN GUIYU

    La localidad de Guiyu (China) alberga el mayor vertedero de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) del mundo. La falta de condiciones adecuadas para el correcto tratamiento de estos desechos con sustancias peligrosas provoca el envenenamiento por plomo del 88% de los niños de la región y la elevación de la tasa de abortos involuntarios.
  • MAR DE BASURA PLÁSTICA EN EL PACÍFICO

    MAR DE BASURA PLÁSTICA EN EL PACÍFICO

    Las aguas del Pacífico, frente al archipiélago de Hawái, se han transformado en un vertedero marino con una superficie similar a la de Europa. La corriente giratoria de este océano transporta la basura arrojada desde Canadá, EE.UU., Japón y China a esta zona. Descubierto en 1997 por el marino Charles Moore, este «mar» de basura es una especie de sopa con desechos diseminados, en especial trozos pequeños de plástico, pero también otros restos de todo tipo.
  • PROTOCOLO DE KIOTO (CUMBRE AMBIENTAL)

    PROTOCOLO DE KIOTO (CUMBRE AMBIENTAL)

    El clima y las emisiones de gases de efecto invernadero fueron los grandes protagonistas de esta convención. El Protocolo de Kioto (Japón) fue un acuerdo internacional ratificado por 192 países y puesto en marcha en 2005 por el que los estados más industrializados se comprometían a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de detener el cambio climático, una realidad ya por entonces sobradamente constatada desde el punto de vista científico.
  • ACCIDENTE DE TOKAIMURA

    ACCIDENTE DE TOKAIMURA

    El 30/9/99 en la central de JCO por una incorrecta manipulación de una solución en base a uranio, se produjo una reacción imposible de controlar, que comenzó a emitir radiación gamma y neutrones. Los operarios causantes fallecieron y se vieron afectados tanto los demás trabajadores de la planta como cientos de vecinos en kilómetros a la redonda. Tras el incidente, para evitar el “error humano” las plantas nucleares japonesas automatizaron los procedimientos más comprometidos.
  • DERRAME DE CIANURO EN RUMANIA

    DERRAME DE CIANURO EN RUMANIA

    Más de 100,000 metros cúbicos de aguas residuales contaminadas con cianuro fueron vertidos después de que cediera un dique de una mina de la compañía australiano-rumana Aurul en el río Somes, en Rumania.
    La cantidad de cianuro vertida en el río superó 800 veces el límite legal antes de que se pudiera detener la fuga y la contaminación alcanzó los ríos Lupes, Tisza y Danubio, provocando la muerte de flora y fauna durante varios kilómetros.
  • DERRAME DE CRUDO EN EL GOLFO DE MÉXICO

    DERRAME DE CRUDO EN EL GOLFO DE MÉXICO

    La plataforma petrolífera Deepwater Horizon, perteneciente a British Petroleum (BP), explotaba el 22 de abril de 2010 a unos 75 kilómetros de la costa de Luisiana, en el golfo de México. Se considera el mayor derrame de petróleo accidental marino en la historia de dicha industria. Once personas perdieron la vida y se estima que se derramó una cantidad de 4,9 millones de barriles.
  • LA CONTAMINACIÓN EN 2010

    LA CONTAMINACIÓN EN 2010

    La investigación dio a conocer que en 2010 la contaminación del aire en interiores causó la muerte de 3,5 millones de personas, la contaminación del aire en exteriores mató a 3,3 millones, y 200 000 personas murieron debido a las concentraciones de ozono a nivel del suelo.
  • ACCIDENTE NUCLEAR DE FUKUSHIMA

    ACCIDENTE NUCLEAR DE FUKUSHIMA

    Después de un terremoto y un posterior tsunami, este accidente ocurrió el 11 de marzo de 2011 y comprende una serie de explosiones en los edificios que engloban los reactores, dando como resultado una fusión parcial del núcleo y la liberación al exterior de radiación.
    fueron 150.000 personas desplazadas, 30 km alrededor de la central sin poder acceder, emisiones al aire de partículas radioactivas, vertidos al mar de más de 11.500 toneladas de agua contaminada radioactivamente.
  • CUMBRE DE PARÍS (CUMBRE AMBIENTAL)

    CUMBRE DE PARÍS (CUMBRE AMBIENTAL)

    Representó el gran ‘acelerón’ que necesitaba el planeta en vista de la alarmante situación climática y después de los insuficientes resultados de la cumbre de Kioto. 190 países firmaron un acuerdo, jurídicamente vinculante (como en todos los casos anteriores) por el que se comprometen a hacer todo lo necesario para que el aumento de temperatura a final de siglo en la Tierra no supere los 2º C respecto a los niveles preindustriales (1850), y, a ser posible, se quede por debajo de los 1,5º C.
  • INCENDIOS FORESTALES EN AMAZONÍA

    INCENDIOS FORESTALES EN AMAZONÍA

    Más de 80,000 incendios forestales, que han dejado más de tres millones de hectáreas quemadas, se han reportado entre 2019 y 2020 en la selva amazónica de Brasil, poniendo en el centro del debate las preocupaciones sobre la deforestación.
    Los incendios están asociados a la tala y quema de árboles, tanto para la obtención de recursos naturales para la industria maderera como para dar paso a actividades de explotación minera, la ganadería y la agricultura, como la soja.