Diferencias entre ecologia y medio ambiente

desarrollo sustentable

  • Thomas Robert Malthus publica de forma anónima la primera edición de su “Ensayo sobre el principio de la población” (fue reeditado en el año 1803 con importantes modificaciones)

    Thomas Robert Malthus publica de forma anónima la primera edición de su “Ensayo sobre el principio de la población” (fue reeditado en el año 1803 con importantes modificaciones)
    Este nació debido a las discusiones entre Malthus y su padre, quien, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la aplicación de las "leyes inglesas" a las que calificaba como "pobres", para conseguir así una mayor igualdad social. Malthus contradecía la teoría pues sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia.
  • "Man and Nature" Obra creada por George Perkins Marsh en la que se analiza la relación entre las actividades humanas y el medio ambiente.

    "Man and Nature" Obra creada por George Perkins Marsh en la que se analiza la relación entre las actividades humanas y el medio ambiente.
    Lo que más llama la atención de sus aportaciones es que para el tiempo en que se realizaron (poco después de la revolución industrial) ya denotaban una problemática ambiental séria. George Perkins Marsh es considerado el fundador del ambientalismo moderno, lo más sorprendente de su obra fue la anticipación con la cual observó y resaltó la importancia de equilibrar la relación entre el consumo y el ambiente.
  • Creación de la PNUMA. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se propone la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    Creación de la PNUMA. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se propone la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
    Este órgano que se encargara de Evaluar y determinar el estado del medio ambiente mundial, determinar qué cuestiones del medio ambiente requieren una cooperación internacional, proporcionar asistencia para formular una legislación ambiental internacional, integrar cuestiones ambientales en la política y programas sociales y económicos del sistema de la ONU. La intención del PNUMA es crear un espacio en el que se pueda crear consenso y llegar a acuerdos internacionales.
  • Primera cumbre de la tierra en Estocolmo (Suecia). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente fue una conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas

    Primera cumbre de la tierra en Estocolmo (Suecia). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente fue una conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas
    Celebrada entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.1 Asistieron a ella representantes de 113 Estados Miembros de las Naciones Unidas, así como miembros de los organismos especializados de la Organización.
  • Declaración de Nairobi. Se realizó con el fin de conmemorar los 10 años de Estocolmo.

    Declaración de Nairobi. Se realizó con el fin de conmemorar los 10 años de Estocolmo.
    Como referencia ante los insuficientes logros alcanzados desde estocolmo plantea la urgente necesidad de acatar medidas más efectivas y que a su vez intensificaran los esfuerzos a nivel local, regional y mundial, en protección del medio ambiente. En los diez puntos que la conforman se hace un análisis breve de la situación de degradación de los recursos, pobreza, la contaminación transnacional, y propone retomar los principios de Estocolmo, la ayuda entre naciones, entre otros.
  • Creación de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland. Fue la encargada de realizar la evaluación de los objetivos alcanzados de la Cumbre de Estocolmo.

    Creación de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland. Fue la encargada de realizar la evaluación de los objetivos alcanzados de la Cumbre de Estocolmo.
    Esta comisión el 19 de diciembre de 1983 definió el termino Sustentabilidad como un modo de vida individual que de una forma particular a una general da origen al término Desarrollo Sustentable, al cual se definió como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
  • El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU.

    El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU.
    El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo del mundo destinando tres años a audiencias públicas, recibiendo más de 500 comentarios escritos, que fueron analizados por científicos y políticos provenientes de 21 países y distintas ideologías. En este libro se utiliza por primera vez el concepto "Desarrollo sustentable".
  • Segunda cumbre de la tierra. También conocida como la cumbre de rio de janeiro

    Segunda cumbre de la tierra. También conocida como la cumbre de rio de janeiro
    En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro participaron 172 gobiernos incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno. Unos 22.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 2005 personas aproximadamente en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo. Los principales logros de la Conferencia fueron el Convenio sobre la Diversidad Biológica y lo que después sería conocido como el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.
  • Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996. Incluir los aspectos económico, social y ambiental en el desarrollo sostenible fue el logro más importante de la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra.

    Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996. Incluir los aspectos económico, social y ambiental en el desarrollo sostenible fue el logro más importante de la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra.
    Los objetivos de esta Cumbre Extraordinaria fueron establecer una visión común para el futuro de conformidad con los conceptos de desarrollo sostenible. De esta Cumbre emanaron 98 mandatos concentrados en la salud, la educación, la agricultura sostenible y la forestación, las ciudades y comunidades sostenibles, los recursos de agua y las zonas costeras, la energía y los minerales.
  • Cumbre de Johanesburgo. Participaron alrededor de 180 gobiernos y se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente.

    Cumbre de Johanesburgo. Participaron alrededor de 180 gobiernos y se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente.
    Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo. El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace trece años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".
  • El protocolo de Kioto. Fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero entró en vigor hasta 2005.

    El protocolo de Kioto. Fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero entró en vigor hasta 2005.
    El protocolo ha logrado: Que los gobiernos suscribientes establezcan leyes y políticas para cumplir sus compromisos ambientales. Que las empresas tengan al medio ambiente en cuenta al tomar decisiones de inversión. Fomentar la creación del mercado del carbono, cuyo fin es lograr la reducción de emisiones al menor costo. El protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 para las naciones que lo ratificaron, entre ellas México, que lo hizo en el año 2000.