-
La National Audubon Society es una organización sin ánimo de lucro estadounidense dedicada a la conservación de la naturaleza.
-
La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) entró en vigor en 1951, en la 6ª Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un acuerdo internacional de sanidad vegetal que tiene por finalidad proteger las plantas cultivadas y silvestres.
-
Se publican los primeros escritos acerca de la concientización del medio ambiente
-
Es un programa científico intergubernamental que busca establecer una base científica para mejorar la relación global de las personas con su entorno. Fue puesto en marcha por la UNESCO en 1972 y propone una agenda de investigación interdisciplinaria y de fomento de la capacidad centrada en las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de la reducción y pérdida de la biodiversidad.
-
Se juntan a diferentes personas como: científicos, académicos, sociólogos y políticos para que analizaran las grandes modificaciones que estaba sufriendo el medio ambiente.
-
La ONU publica un informe en el que se explican cinco grandes tendencias: la industrialización acelerada, el rápido crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos naturales, la expansión de la desnutrición y el deterioro del medio ambiente.
-
La UICN publica informe que contiene los puntos de donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio
-
Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), con la intención de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente.
-
La ONU estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
-
Ante la creciente preocupación científica internacional, ya se empezaba a sospechar de los Clorofluorocarbonos (CFC) y otros productos químicos similares como causa del agotamiento del ozono de la Tierra. Es así, como nace la primera iniciativa global para reparar este daño causado a la capa de ozono, denominado el Convenio de Viena.
-
Es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma.
-
Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro, tratando temas sobre el Cambio Climático y la Biodiversidad.
-
Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles, aprobación de "La Carta de Aalborg"
-
Este protocolo establece objetivos vinculantes de reducción de las emisiones para 36 países industrializados y la Unión Europea. En conjunto, esos objetivos suponen una reducción media de las emisiones del 5 % en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012
-
Es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista. La Carta de la Tierra afirma que la protección medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e indivisibles.
-
Incita a que todos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.
-
La Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático, aquí Estados Unidos de America y China se niegan a asumir compromisos.
-
Las metas Aichi hacen referencia al cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020; el cual tiene el propósito de detener la pérdida de la naturaleza, así como el soporte vital de todas las formas de vida en el planeta, y particularmente de la nuestra.
-
Veinte años después de la última Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, representantes de diferentes países del mundo se han reunido para discutir el problema de la economía “verde”, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
-
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.
-
El Acuerdo de París es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
-
El 2020 es la fecha límite para el cumplimiento de las Metas de Aichi (actual Plan Estratégico para la Biodiversidad), sin embargo, en la Evaluación Global de Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de la IPBES, se observa que aunque existen avances importantes, la mayoría de las metas no se cumplirán ya que la biodiversidad sigue deteriorándose.
-
"Estrategia a Mediano Plazo" que incluye siete subprogramas interrelacionados: Acción por el Clima, Acción por los Productos Químicos y Contaminación, Acción por la Naturaleza, Política Científica, Gobernanza Ambiental, Finanzas y Transformaciones Económicas, y Transformaciones Digitales