-
Documentos apoyados en referencias del Iluminismo, de la Revolución Francesa, de la Constitución de E.E.U.U.: discursos en cuanto a cómo se organizan los Estados
-
Constitución Monárquica: no copia el modelo de los referentes mencionados (1810), sino que tiene ideas autónomas.
-
Se vuelve desde muy temprano un Constitucionalismo Republicano. Desaparece Monarquismo. Discurso Neo-Granadino: regulación de la Iglesia como uno de los temas centrales.
-
Procesos que dan origen a la Gran Colombia.
Presidencia electiva, no vitalicia: hay rotación de presidencia cada 4 años. Control del presidente sobre Cámaras o Concejos a nivel local.
Programas electorales muy activos y complejos, con muchas autoridades y métodos.
Se usan como mecanismos para finalizar o motivar el inicio de las muchas guerras civiles del Siglo XIX: "Cartas de Batalla" porque resultan o comienzan una batalla -
Fundada por Simón Bolivar
-
Producto del Congreso de Angostura: Se aprueba ley fundamental de la República de Colombia (Primera Constitución verdadera de Colombia), firmada 3 años después por Simon Bolivar, nutrida por las ideas de la Revolución Americana y Francesa.
Principios: Se consigna el modelo de Nación colombiana para siempre, irrevocablemente libre e independiente de cualquier dominio extranjero. Claridad de idea de un Estado con 3 poderes independientes para evitar la concentración del poder. -
Precedida por el Acta de Angostura y de Unidad.
-
Se da en Bolivia, con inclinación Cesarista más que Monárquica.
Se cierra el Constitucionalismo Liberal y se vuelve más Centralista y Autoritario.
Permite hablar de Presidencias y Senados vitalicios: Busca prolongar al máximo la Presidencia y del Congreso para evitar el desorden de las elecciones
Propone rasgos del liberalismo con rasgos propios del antiguo régimen para darle continuidad a la presidencia.
Discurso donde la concentración el poder es una mezcla entre lo Republicano y lo Monárquico -
La Constitución colombiana de 1821 estuvo vigente hasta este año.
-
Se evidencia la inestabilidad del Estado: guerras civiles donde el bando victorioso dictaminaba la Constitución: "cristalización" del triunfo de la guerra
-
No se logra centralizar el poder, entonces empieza una nueva fase de dispersión.
-
Ideologías reforzadas en la Constitución de Rionegro.
Se intensifica la lucha entorno a los privilegios del ejército: al gobierno no le favorece desmontarlo y consolidar las milicias cívicas por lo que lo necesita para ganar y resistir las guerras civiles.
Por el Federalismo, se federaliza el ejército y la guerra
Cada vez se recorta más el poder central y se le aumentan los poderes a los estados/provincias: persiste el desorden.
Constituciones reducen el poder del ejército a nivel central. -
Reclaman más autonomía y profundizan en el Federalismo
Proto-estados independientes dentro de uno más grande -
Plenipotenciarios de los Estados como representantes de cada uno a nivel del poder nacional, federal.
-
General Tomás Cipriano de Mosquera reacciona y toma el poder de Mariano Ospina tras ganar una guerra civil por primera vez contra el Estado.
Profundiza federalismo en Colombia
Se desarrollan múltiples crisis por la autonomía de los estados. -
Aún hoy en día se considera el ejercicio constitucional más progresista de Colombia.
Características:
Gran apertura de ordenadores económico, político y social. Orientada al establecimiento de un Estado Federal que formara una nación libre, soberana e independiente: Estados Unidos de Colombia. Gira entorno a las preguntas: ¿cómo gobernar y administrar los territorios nacionales? ¿cómo repartir la autoridad?Cristalización del proyecto liberal: metas ambiciosas que causan daño al país. -
Redacción de Constitución que mayor continuidad ha tenido por Rafael Nuñez.
Desaparece el sistema federal y se conforma la actual República de Colombia, con gobierno central, con un ejercito centralizado y fortalecido y con la religión católica como un elemento más del Estado.
Se pretendía formar, más que buenos ciudadanos, buenos católicos.
La Constitución de 1886 pasa por 6 reformas y se mantiene por 105 años. -
Guerra civil de mayor importancia en Colombia.
Constitución del 86 desmonta toda estructura federal y de estados autónomos y soberanos para centralizar el poder y extender el poder con presidencias de hasta 6 años.
Se recorta el poder de las Cámaras Provinciales y de los Concejos Municipales
Se introduce mecanismo restrictivo del sufragio nuevamente: solo los alfabetos pueden votar
Importaciones a exportaciones cafeteras: regulación de esta política -
Liberales y Conservadores moderados ganan la Guerra de los 1000 días pero admiten que sin políticas y aspiraciones Federales no habrá orden en el país: se sellan estos acuerdos para clausurar elementos controversiales de la Constitución de 1886
Se liberaliza la política y se le da autonomía a las Cámaras y Concejos Provinciales -
Reformas hacen discurso más liberal sobre cómo generar vigilancia y órden público: milicias provinciales de ciudadanos (guardas cívicas).
Se provoca el Golpe de Estado del General Rojas Pinilla, quien reacciona a los intentos de recortar los privilegios de los ejércitos
Se da sufragio universal -
Grupo de estudiantes universitarios y Asamblea Nacional Constituyente logran hacer un cambio constitucional: Constitución producto de un ejercicio democrático y participativo, donde 70 ciudadanos se pusieron de acuerdo para escribir una Carta Magna acorde con las necesidades del país y sus ciudadanos: se incluyeron nuevos partidos diferentes a los tradicionales y a las minorías, reconociendo sus derechos.
-
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista.
Función del Estado debe tener como prioridad la atención de los problemas sociales: educación, salud, cultura, seguridad social, protección a sectores sociales vulnerables, la infancia y tercera edad.
LO SOCIAL ES PRIORITARIO DENTRO DE LA VIDA DEL ESTADO -
TODOS SOMOS HISTORIA - Programa "Estado y Constitución": https://www.youtube.com/watch?v=pj7J6ueITVE
HISTORIA DE COLOMBIA: Constitucionalismo y guerra -PARTE I y II- Víctor Uribe
https://www.youtube.com/watch?v=PsgSa1zbyAM