3a475e04 cffb 4549 8b42 f3fe8a2f814f

Desarrollo histórico de las aportaciones de la ciencia

  • Caracteres
    6000 BCE

    Caracteres

    Testimonios escritos de las culturas mesopotámicas: observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
  • Tales de Mileto
    600 BCE

    Tales de Mileto

    Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • Pitagoras
    500 BCE

    Pitagoras

    El matemático y filósofo Pitágoras, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
  • Aristarco de Samos
    280 BCE

    Aristarco de Samos

    Propuso un sistema planetario heliocéntrico, aunque no halló aceptación en la época antigua.
  • Eratóstenes
    194 BCE

    Eratóstenes

    En la época helenística, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • Alquimia
    100 BCE

    Alquimia

    Surgió esta nueva ciencia experimental a partir de la metalurgia.
  • Mayas
    36 BCE

    Mayas

    Descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
  • Polvora
    900

    Polvora

    La pólvora fue inventada en China cuando los taoístas intentaban crear una poción para la inmortalidad.
  • 1201

    Controversia sobre el método científico

    La recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a cabo en las universidades de Oxford y París estas discusiones que llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática.
  • Teoría heliocéntrica
    1500

    Teoría heliocéntrica

    Revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas
    giran en torno a un Sol estacionario.
  • Obra sobre las revoluciones de los cuerpos celestes.
    1543

    Obra sobre las revoluciones de los cuerpos celestes.

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publica esta obra que conmocionó la astronomía.
  • Obra los siete libros sobre la estructura del cuerpo humano
    1543

    Obra los siete libros sobre la estructura del cuerpo humano

    Fue publicada por el anatomista belga Andrés Vesalio, quien corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
  • Ley de la gravitación universal

    Ley de la gravitación universal

    Expuesta por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra "Principios matemáticos de la filosofía natural". También "la invención del cálculo infinitesimal" por parte de Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz sentaron las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
  • Novatores

    Novatores

    Este grupo promovía semi clandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique.
  • Química cuantitativa

    Química cuantitativa

    Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química e inició así la revolución de la química cuantitativa.
  • Teoría de la evolución

    Teoría de la evolución

    Charles Darwin propuso la teoría biológica de alcance mas global, siendo esta la de la evolución, que provocó una polémica en la sociedad, no sólo en los ámbitos científicos.
  • Albert Einstein

    Albert Einstein

    Desarrolló en la “Teoría Especial de Relatividad”. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica “Anales de la Física”.
  • Biomedicina

    Biomedicina

    Además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer.
  • Fuga de cerebros

    Fuga de cerebros

    Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. Produciéndose en Latinoamérica la llamada “fuga de cerebros”.