-
El pensamiento sociológico puede remontarse al menos hasta los antiguos griegos. Se encuentran las observaciones proto-sociológicas en los textos fundadores de la filosofía occidental (Heródoto, Tucídides, Platón, Polibio etcétera).
-
Más tarde, también se pueden observar las consideraciones sociológicas en San Agustín, Tomás de Aquino y Marsilio de Padua en la Edad Media. Las tendencias características en el pensamiento sociológico de los antiguos griegos se pueden rastrear el origen al entorno social. Este espíritu tribal del localismo y del provincialismo invadió la mayor parte del pensamiento griego sobre los fenómenos sociales
-
Ibn Jaldún (1332-1406) Siglo XIV
Hace la introducción a un análisis de siete volúmenes de la historia universal, fue el primero que avanzó la filosofía social y las ciencias sociales en la formulación de las teorías de la cohesión social y el conflicto social. -
Notable precursor del pensamiento sistemático y complejo, y el primero en exponer los fundamentos de la semiótica (ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro las sociedades humanas, como base para la comprensión de toda actividad humana) y las ciencias sociales (relacionada con la sociedad y comportamiento humano).
-
Considerado por los autores por su aportación original al estudio científico de las sociedades humanas: Propone la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y positivo y dar una respuesta sociológica a la aparente diversidad de los hechos sociales para intentar organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de hechos susceptibles de una interpretación racional.
-
Voltaire tiene la idea de que todos somos iguales no importa el grado, estatus, etc., sino que cree en un sentimiento universal de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades: la ley debería ser igual para todos. Consideraba que la vida en común exige una convención, un “pacto social” para preservar el interés de cada uno y el propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera
-
Escribió mucho sobre la importancia de la propiedad privada para la sociedad. Pretendió explicar el surgimiento de los sistemas legales en el mundo y abordo el desarrollo de las sociedades humanas, tal es el caso que, en su teoría de los cuatro estadios de la sociedad, explica como la evolución de los grupos sociales en las diferentes y cada una de ellas implica leyes, derechos, obligaciones diferentes y mejores, es por ello que avanzando el desarrollo se plasman los diferentes status sociales.
-
Acuño (dio origen, forma) por primera vez al término ("sociología") (del latín: Socius, "compañero", y el sufijo -logía, "el estudio de").
-
Propuso la construcción de un “nuevo sistema intelectual”, de una nueva ciencia la "física social", “fisiología social” y "ciencia de la sociedad", la cual estudia las leyes de la sociedad. Centró gran parte de su tiempo en la idea de que la sociedad humana podría ser salvada, si los científicos podrían distraer a la gente de la guerra y del conflicto, centrando su atención en cosas para el desarrollo de su sociedad. Esto traería múltiples culturas y evitaría conflictos.
-
Quetelet aplicó métodos a conjuntos y es reconocido como uno de los padres de la Estadística moderna. Aplicó el método estadístico al estudio de la sociología.
-
Le dio origen a la idea de una ciencia especial centrada en lo social la “sociología” (fue prominente en el siglo XIX).
Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de todas las ciencias, una que incluiría todas las demás, las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. -
Estableció la sociología como disciplina académica. Considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895. El suicidio (1897), su estudio de los tipos de suicidios y sus causas, originó la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. Según él la sociología debía estudiar la sociedad en su totalidad, y no solo las acciones especificas de los individuos.
-
Introductor de la fenomenología en las ciencias sociales, que tiene su fundamento en la reducción fenomenológica, esto es, una suspensión de la conciencia tal que nos aparte de las tipificaciones del sentido común. Si la actitud natural hacia el mundo consiste en una suspensión, mediante tipificaciones que debe apartar las idealizaciones que se generan en torno a la vida cotidiana.
-
Es considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX. Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de carácter amplio, su teoría de la acción social, en la cual los valores culturales y las estructura de la sociedad, determinan todas las acciones sociales, y no la idea de que las acciones están determinadas con base en procesos psicológicos internos.
-
Reconocido por su formulación de la teoría general de los sistemas sociales. La teoría de sistemas es una teoría con pretensiones universalistas. Aplicada sobre la sociedad, afirma poder describir y explicar su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones.
-
El siglo XX fue testigo de la mejora de las metodologías cuantitativas empleadas en sociología. El análisis de redes sociales es un ejemplo de un nuevo paradigma en la tradición positivista. La influencia del análisis de redes sociales está generalizada en muchos sub-campos sociológicos como la sociología económica, sociología histórica, la sociología política o la sociología de la educación. También hay un renacimiento de menor importancia de una sociología más independiente.