
Desarrollo histórico de la Neuropsicología, Diana Jazmin Castaño Olarte ID 100060558
-
"Este periodo inicia con las primeras referencias de alteraciones cognitivas unidad a daño cerebral observadas en Egipto hacia el año 3500 a.c, y finaliza con las teorias de Franz Joseph Gall"
(Martos Silvan, s.f). -
Hipótesis cerebral.
Sostenía que la actividad racional se situaba en el
cerebro, dentro de su concepción del alma.
Evidencia la relación cotaleral entre el cerebro y el cuerpo. -
Hipótesis cerebral frente a Hipótesis cardíaca.
Refiere que los sentimientos están en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro. -
Teoría Ventricular
Sostiene que la actividad mental se encuentra localizada en el líquido cefalorraquídeo (LCR), -
Afirmo que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo.
-
Sostenía que la actividad mental se realizaba en
el encéfalo y se desarrollaba en componentes independientes.
La mente se sitúa en la Glándula Pineal. -
Asumió la ubicación de las funciones mentales en el
parénquima cerebral. -
Teoría frenológicas
Asumían que cada una de las actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo. -
Afirmo que el habla se localizaba en el lóbulo frontal. Propuso que los trastornos del habla estaban causados por lesiones del hemisferio cerebral izquierdo.
-
Confirma las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo
frontal izquierdo.
La zona del lóbulo frontal que gestiona el lenguaje expresivo recibe desde entonces la denominación de Área de Broca. -
Refiere que la extirpación de amplias áreas del cerebro, glándulas producía perdida de motivación.
-
Fundador de la neurología moderna. Sistema nervioso niveles:
1: Inferior o Espinal
2:Sensorial o Motor
3:Superior -
Localizó otras importantes áreas del lenguaje en
el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo. -
Introdujo el concepto de analizador, entendido como una unidad funcional constituida por el receptor periférico, las vías de conducción y las células corticales donde éstas se proyectan.
Abrió paso al concepto de plasticidad cerebral, afirmando que es posible la recuperación funcional después de haberse producido alguna lesión en el sistema nervioso. -
Como parte de un prolongado debate, la Sociedad Antropológica de París presentó a comienzos de 1861 un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
Estudio las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
-
Sostenía una visión opuesta a las teorías localizacionistas, ya que la recuperación de una función, en caso de una lesión en el sistema nervioso, se podría explicar como el resultado del funcionamiento global del cerebro, especialmente en el caso de las conductas complejas.
-
Centró sus investigaciones en el estudio del lóbulo frontal, comprobando que el cociente intelectual de las personas que habían sufrido daño frontal no disminuía de manera sensible.Gracias a sus aportaciones, por vez primera empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología para valorar las lesiones cerebrales.
-
Luria propone la existencia de tres unidades funcionales en el encéfalo que son responsables de los distintos niveles de especificidad de la conducta.
Primera Unidad: Núcleos de la formación reticular situados en el tronco cerebral y en el tálamo.
Segunda Unidad: Se encuentran situados en los lóbulos occipital frontal y parietal, procesa y almacena información.
Tercera Unidad: Se encuentra situado en el lóbulo frontal, control de la conducta. -
Introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden
con el Área específicamente lesionada -
El término Neuropsicología fue utilizado por primera vez.
-
- Test gestaltico visomotor.
- Análisis y naturaleza de las pruebas Psicológicas para comprender su relación con la función cerebral.
-
Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio.
1) Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
4) Profesionalización de la neuropsicología.
5) Aumento en el número de publicaciones.
6) Integración conceptual.
7) Ampliación del campo de trabajo. -
La neuropsicología cognitiva trata la relación entre conductas y sistema de procesamiento.
-
-Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Cap. 1 (pp: 3-32).
-Ardila, A y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México, Editorial El Manual Moderno.