DESARROLLO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA

  • 1500 BCE

    PLAGAS Y EPIDEMIAS

    PLAGAS Y EPIDEMIAS
    Alrededor del año 1500 a.C. hace la referencia más antigua a un padecimiento colectivo
  • 1000 BCE

    EVANGELIOS

    EVANGELIOS
    Por los Evangelios sabemos que algunos enfermos contagiosos —como los leprosos— eran invariablemente aislados y tenían prohibido establecer comunicación con la población sana. Por su parte, el uso del condón puede documentarse en épocas tan antiguas como 1000 a.C., pues se sabe que los antiguos egipcios utilizaban fundas de lino probablemente como protección contra enfermedades.
    En el siglo XVI, Gabriele Fallopius publicó la primera descripción del condón como medida preventiva.
  • 385 BCE

    EPIDEMIOLOGIA

    EPIDEMIOLOGIA
    La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente signifi ca el estudio de ‘‘lo que está sobre las poblaciones”. La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
  • 384 BCE

    EPIDEMIA

    EPIDEMIA
    Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d. C., la terrible plaga que azotó el mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se sabe exactamente desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la presentación de un número inesperado de casos de enfermedad, pero no hay duda de que el término fue utilizado desde la baja Edad Media.
  • 300

    EGIPTO

    EGIPTO
    se veneraba a una diosa, llamada Sekmeth, que se suponía capaz de provocar la peste; también existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones que sugieren infecciones trasmisibles, como la poliomielitis.
  • Period: 1570 to 1579

    ACCIONES DE CONTROL SANITARIO

    1. La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. Desde el siglo XIV hasta el XVII, estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.
  • 1580

    BROTES

    BROTES
    en 1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538-1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) que contenía una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica, aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, así como sus características y modos de propagación.
  • Period: to

    ESTADISTICAS SANITARIIAS

    El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales (que en ese momento hacían grandes esfuerzos por encontrar un sistema lógico de clasifi cación botánica) y que se refl ejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, malaria, viruela, gota, sífi - lis y tuberculosis, hechas por el inglés Thomas Sydenham entre 1650 y 1676.
  • LA “OBSERVACIÓN NUMÉRICA” Y LA COMPRENSIÓN DE LAS CAUSAS DE ENFERMEDAD

    LA “OBSERVACIÓN NUMÉRICA” Y LA COMPRENSIÓN DE LAS CAUSAS DE ENFERMEDAD
    El mayor representante de los estudios sobre la regularidad estadística en el siglo XIX fue, sin embargo, el belga Adolphe Quetelet, quien usó los estudios de Poisson y Laplace para identifi car los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales
  • LA “OBSERVACIÓN NUMÉRICA” Y LA COMPRENSIÓN DE LAS CAUSAS DE ENFERMEDAD

    LA “OBSERVACIÓN NUMÉRICA” Y LA COMPRENSIÓN DE LAS CAUSAS DE ENFERMEDAD
    El método utilizado por los epidemiólogos del siglo XIX para demostrar la transmisibilidad y contagiosidad de los padecimientos mencionados (que, en resumen, consiste en comparar, de múltiples formas, la proporción de enfermos expuestos a una circunstancia con la proporción de enfermos no expuestos a ella) se reprodujo de manera sorprendente, y con él se estudiaron, durante los siguientes años, prácticamente todos los brotes epidémicos.
  • DISTRIBUCIÓN Y FRECUENCIA DE LAS CONDICIONES DE SALUD

    DISTRIBUCIÓN Y FRECUENCIA DE LAS CONDICIONES DE SALUD
    El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas ocurrido a mediados del siglo XX también contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina, la que desde los años cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos.
  • EL PARADIGMA DE LA RED CAUSAL

    EL PARADIGMA DE LA RED CAUSAL
    La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon, en 1970.La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck,30 en 1975. De acuerdo con esta autora, el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado.