-
El hombre realizaba faenas productivas sencillas, los instrumentos consistían en piedras y palos que tomaban de la naturaleza tal como ésta los proporcionaba y se dedicaban a la recolección de frutos y restos de animales. Se desarrolla el lenguaje artículado
-
En esta etapa se dio el descubrimiento de la agricultura y luego de la ganadería, estos dos hechos constituyeron la revolución económica más grande de la historia. Las actividades económicas del hombre fueron; recolectar frutos, cacería, labrar la tierra y pastorear el ganado.
-
Aristóteles llamo "oikonomía" al estudio de la administración de la hacienda doméstica. Pero trasladaba este pensamiento a una administración más amplia, e infería que el Estado debía administrar las riquezas de la ciudad. Etimológicamente deriva de las palabras "oikos" que significa casa y "nemó" que significa la labor de administrar. De los dos conceptos anteriores se formo "oikonomos" el administrador de la casa.
-
Durante los siglos VI al III A.C. la producción mercantil simple alcanzó su mayor desarrollo y también el pensamiento crítico y se desarrollaron las nociones económicas.
-
Pese a la influencia helénica los romanos formularon doctrinas jurídico económicas para regular las actividades económicas en todos los territorios del imperio.
-
La producción mercantil simple cobró nuevo impulso en Italia, Francia, Holanda, Inglaterra, y Alemania, renació el pensamiento griego. El pensamiento económico se basó en los preceptos aristotélicos y de la doctrina de la iglesia católica y en el Derecho Canónico. Las concepciones económicas más bien eran preceptos morales y cuya finalidad era administrar adecuadamente las actividades productivas y mercantiles.
-
Con la formación de los Estados, las naciones se desvincularon de los criterios éticos y teológicos que no permitían su desarrollo. En este período los escritores mercantilistas realizaron diversos estudios sobre la administración de los bienes y rentas por el Estado.
-
A finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, el análisis económico se trasladó del ámbito del comercio, a la producción: inicialmente a la agricultura y posteriormente a la industria y a la producción en general. El Estado se interpone en los intereses de las empresas y las corrientes ideológicas liberales establecieron que el Estado no no debe intervenir en la economía y el Estado solamente debe mantener el orden y la seguridad.
-
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.
-
A mediados del siglo XIX, apareció la teoría económica de Carl Marx en la cual hace un análisis crítico del sistema capitalista y presagia su autodestrucción y sustitución por un sistema basado en relaciones socialistas de producción.
-
El sistema capitalista entra en una crisis profunda ya que las mercancías no se estaban vendiendo por lo que el economista John Maynard Keynes estableció que la vía era fomentar la demanda. Creó todo un modelo para regular la economía por parte del Estado. Utilizo un análisis macroeconómico, en contraposición al análisis microeconómico.
-
En la década de los años setenta, comenzaron a manifestarse nuevamente desequilibrios profundos en la economía capitalista, inicialmente a través de un acelerado proceso inflacionario para luego llegar a una severa crisis mundial y sus efectos más agudos se sintieron a inicios de la década de 1980. Se da la globalización de la producción y se abren los mercados.
-
Se caracteriza por el predominio de los grandes bloques económicos que pregonan un sistema comercial abierto y una economía regida por las fuerzas del mercado. En estas condiciones los países capitalistas más industrializados impulsan los postulados de la libertad económica y se condicionan al resto de países programas de estabilización y ajuste estructural.