-
SAN AGUSTIN
Origen divino del Estado y la necesidad natural humana de su existencia.
La justicia deriva de la potestad eclesiástica y no de la potestad civil.
La persona humana tiene una composición anímica y corpórea. -
Doble potestad de la Iglesia (temporal y espiritual)
La ciencia politica se mezcla con los principios religiosos.
PAPA SAN GELASIO I -
Dignidad e igualdad de los seres humanos.
Libertad de conciencia frente a la organizacion política.
Comunidad espiritual y comunidad política.
NUEVO TESTAMENTO -
-
Principios políticos con doctrinas teológicas.
Características de la verdad: Inmutabilidad y la permacencia.
Doctrina realista del Derecho Natural.
Rama oriental: SAN AGUSTIN, SAN IRENEO, SAN CLEMENTE, SAN JUAN.
Rama latina: SAN AMBROSIO, SAN JERONIMO, -
Desaparece el monismo político.
Primer dualismo con la época feudal.
Con la sociedad feudal aparece la organización política, corporativa, asambleas generales, es decir el pluralismo político.
Lucha entre el poder temporal y el poder espiritual.
El pueblo permanece ajeno a la vida política. -
Unión de la religión y la política.
-
Comunidad politica universal: mezcla de cuestiones teológicas con las políticas.
Argumentación basada en consideraciones teológicas: Sagrada Escritura y los principios de Derecho Natural. -
Argumentación lógica y metafísica.
Doctrina política:
Supremacía de la potestad política del Emperador y reyes.
Supremacía de la potestad del Papa. -
Necesidad de la sociedad política para el desarrollo de la sociedad.
Origen divino de la potestad.
Monarquía como forma de gobierno.
Gobierno mixto: democracia y aristocracia.
Potestad indirecta: costumbres espirituales no temporales.
Principios Universales: descripción, interpretación, valorización de los fenómenos políticos. -
SANTO TOMÁS
Fundamento de la Etica y de los actos morales.
Ley eterna, ley natural, ley divina, ley humana.
Paz social como imposición de un orden jurídico positivo y regulador de la conducta como norma de la ley humana. -
TOMAS MORO.
Construcciones ideales del pensamiento político.
Utopia con estructura comunista y la desaparición de la propiedad privada. -
Acabo la suzeranía y la poliaquía medieval.
Aparece la soberanía y el Estado Moderno -
Construcción de la ciencia política y del derecho natural e internacional.
Principios de la ley natural: gobernantes y gobernados.
Soberanía como atributo de la comunidad política. -
-
BODINO. Consolidación de la monarquía absoluta.
Soberanía como un poder supremo perpetuo, legal y omnipotente.
Por encima del poder supremo se encuentra el derecho natural.
Distribución del poder entre la autoridad y el pueblo determinando los alcances de la soberanía. -
Soberanía: igualdad jurídica.
Absolutismo: unidad del Estado.
Desaparece la sociedad feudal. Estado moderno visto como una unidad:
estructura constitucional, comunidad nacional organizada, orden jurídico que regula al estado.
Teoría de la religión civil. -
HOBBES.
Construccion de una doctrina politicA.
Fórmula de convivencia social.
Construcción de la sociedad civil mediante contrato: doctrina contractualista que asegura la paz necesaria.
Considera la ciencia política una disciplina secularizada y autónoma. -
Observación y descripción de los hechos políticos concretos. Especulación abstracta que constiuyó la escuela del Derecho Natural Racionalista.
Jusnaturalista: razón como norma fundamental de la conducta humana. -
Derecho Natural Cristiano: orden preestablecido anterior y superior al hombre.
Derecho Natural Racionalista: orden creado por la razón humana por razones de conveniencia para vivir mejor. Misión neutral del Estado: servir al bien común. -
Individuo con derechos personales específicos sometidos al poder del Estado.
Se cristaliza en las constituciones escritas las garantias individuales y los derechos humanos. -
MAQUIAVELO
Grandeza y decadencia del Estado.
Separación de la política y de la ética cuando lo requiera el incremento del Estado.
Consolidación de la autoridad en el gobernante: paralelismo de las virtudes. -
Renacimiento: nuevo humanismo, razón humana como centro del universo.
Reforma protestante: mino la unidad religiosa. -
LOCKE.
Estado de naturaleza: libertad, independencia e igualdad que derivan de la razón.
Preservar los derechos fundamentales de todos los hombres.
Poder legislativo en el Parlamento.
Poder ejecutivo en los organos de esta índole.
Poder confederativo que se ocupará de las relaciones exteriores.
Poder judicial dirima las controversias. -
ROUSSEAU.
El poder no es transmitido a la comunidad que será la depositaria de la soberanía.
Voluntad general: verdad política.
La voluntad general: sufragios electorales, deliberaciones legislativas o juridiccionales.
Tecnica necesaria para el buen funcionamiento democratico. -
Rey es descendiente de Adan: Patriarca.
Poder absoluto de los reyes: Espístola San Pablo. -
División de poderes.
Influencia de factores geográficos.
Principios sistematizados y ampliados en forma extraordinaria por la moderna geopolítica. -
Transferir la sociedad capitalista e iniciar el comunismo para desaparecer la administración de las cosas y el Estado.
La protección económica tiene gran impacto en la evolución social. -
MARX.
A favor de la clase trabajadora.
Materialismo dialéctico: producción económica y organización social.
Los procesos económicos constituyen la infraestructura social que derivan las superestructuras juridica, politica, intelectual e ideologica.
Legislación social y normas protectoras. -
Propiedad por parte del poder público de los medios de produccion.
Propiedad administrada que pasa de ser privada a ser publica con servidores del Estado que se convierten en Burócratas.
La burocracia desarrolla un poder absoluto: poder, provecho, dictadura.
Economía burocrática.
Estado proletario.
Tecnoburocracia. -
Intervención del Estado para proteger a las clases economicamente mas débiles por medio de la legislación social.
Salvaguardar la libertad, se mantienen las libertades básicas del hombre.
El poder político controla la instrucción y difusión de las ideas. -
Desaparición del poder político