-
Los antiguos egipcios inventaron un sistema de escritura 3500 años a.C. aproximadamente para la misma época que aparece la escritura cuneiforme en la Mesopotamia, para inscripciones en los monumentos.
-
La mayoría de las tablillas de arcilla recuperadas datan de 1800 a 1600 a.C., y abarcan temas que incluyen fracciones, álgebra, ecuaciones cuadráticas, cúbicas y el cálculo de ternas pitagóricas. La tablilla mesopotámica Plimpton 322, que data de 1900 a.C., registra un número de ternas pitagóricas, y aunque esto no sea una formulación abstracta del teorema de Pitágoras, se adelantó milenios a éste.
-
Filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.
-
Escuela filosófica idealista de la antigua Grecia. Fue fundada por Platón (387 a.n.e.) en el parque próximo a Atenas, llamado “Academia” en honor del héroe mítico Academo. En la denominada Academia Antigua (Espeusipo y otros, siglos IV y III a. n. e.), se acentuó el influjo del pitagorismo.
-
centro de enseñanza, generalmente institucionalizado dentro del sistema de educación media de muchos países, aunque también puede designar asociaciones culturales de índole diversa.
-
Fue un filósofo griego. Teofrasto presidió la escuela peripatética durante 36 años, durante los cuales la escuela floreció grandemente. Una de las obras más importantes de Teofrasto fue su famoso libro Sistema Naturae.
-
Fue el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien sugirió que no era la Tierra, sino el Sol, lo que constituía el centro del universo, esto es, un sistema solar. En realidad, fue Aristarco de Samos, diecinueve siglos antes, quien sugirió esta idea, pero fue rechazada de plano en su época.
-
Físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la Antigüedad clásica.
-
El primer autor en utilizar la palabra «GEOGRAFÍA» fue Eratóstenes (276-194 a. C.). El ecuador divide al planeta en dos mitades o hemisferios. Mientras que el radio ecuatorial es de 6.378,1 km, el polar mide 6.356,8 km.
-
La trigonométria es una rama de las matemáticas, cuyo significado etimológico es 'la medición de los triángulos'.
-
La teoría geocéntrica es una teoría astronómica que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra. El geocentrismo fue la visión del universo predominante en muchas civilizaciones antiguas, entre ellas la babilónica. En el siglo ii d. C.
-
Astrónomo, polimata, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes.
-
Proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña
-
El Tratado elemental de química es un libro cuyo autor es el padre de la química: Antoine Laurent de Lavoisier. Su primera edición fue publicada en París, Francia en el año 1789.
-
Periodo especifico actual de la historia del mundo occidental, inicio a partir de la Revolución Francesa.
-
Conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
Se deseaba que Francia se convirtiera en una potencia mundial y utilizaba como influencia a Julio César, por lo que utilizó todas sus fuerzas para conseguir dicho objetivo, sin importar lo que esto implicaría.
-
La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida, es una teoría de la física publicada en 1905 por Albert Einstein.
-
Institución creada en 1907, en el marco de la Institución Libre de Enseñanza, para promover la investigación y la educación científica en España. Presidida por Santiago Ramón y Cajal desde su fundación hasta su muerte en 1934.
-
Confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
-
Agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial y a la instauración preparada de otro, helenista republicano, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
-
En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria.
-
Estudia la estructura fundamental de la materia y las interacciones entre las partículas subatómicas.
-
Conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, de hecho en el momento de la caída del Reich alemán solo ocho Estados del mundo eran oficialmente neutrales