-
Siglo XVIII
El hombre es precavido, tiene miedo al error.
Descartes propone las matemáticas para obtener una filosofía sin errores (se basa en evidencias) y el pensamiento para él es la única verdad sin errores. -
(Siglo VI a.c)
Se ocupa de la realidad como un todo.
La filosofía para ellos era el amor al saber, conocimiento.
Es universal
Se preocupa del sentido que pueda tener las cosas para dar respuestas a enigmas sobre el hombre. -
Se habla de dos grandes corrientes:
Filosofía analítica: (Finales del siglo XIX) se centra en el estudio del lenguaje, lógica, epistemología y teorías científicas.
Hermenéutica: Se preocupa por la reflexión, interpretación y comprensión de símbolos religiosos y mitos. Las escuelas filosóficas:
Empiriocriticismo:
Existencialismo
Neopositivismo
El Positivismo
Marxismo
Fenomenología
Historicismo
Vitalismo
Voluntarismo -
Pensamiento Arcaico:
Interpretaciones que el hombre confiaba hace unos 2,500 años en: La fe, imaginación (Cosas que no se veían, pero que se apoyaban por las creencias de sus antepasados)
Ante este pensamiento, todos los hechos son producidos por dioses y por lo mismo no existe una explicación razonable.
El hombre quiere saber cómo orientarse, saber que pasa en él y tener una idea de si mismo
No demuestra lo que afirma
Las acciones que ocurren en el mundo es hecho por los dioses
El hombre n -
Fundador : John Locke (Siglo XVIII)
Los hombres son modernos, precavidos y cautos. (Para ellos la filosofía consiste en como pensar para no equivocarse)
Se da un escepticismo psicológico: el hombre no puede alcanzar la verdad, por lo mismo lo que piensa es solo opinión. -
PRAGMATISMO:
Filosofia abierta, teoria de la verdad , investigacion de la naturaleza del mundo y de los hechos.
El término fue introducido por Charles Sanders Peirce.
Todo conocimiento es practico si sirve para algo.
Sus representantes máximos son: Charles, Sanders Peirce, William James y John Dewey -
Es exacta y rigurosa
Proporciona un conocimiento simbólico de la realidad
La racionalidad filosófica nos ayuda a orientarnos en el mundo. (Se piensa que la filosofía no es útil) -
Las características de la Edad Moderna son:
El sentido antropocéntrico de la vida
El carácter individualista del hombre moderno
Las monarquías absolutistas Los acontecimientos mas importantes de la Edad Moderna:
Los grandes avances científicos y tecnológicos
Grandes descubrimientos geográficos
Renacimiento
Monarquías europeas
Desarrollo Cultural. -
Solo el conocimiento empírico tiene validez
Las ideas son consecuencia de los hechos
El empirismo sustituye la razón por la experiencia.
Los autores destacados son:
Locke, Francisco Bacon, Hobbes, Berkeley, Hume y Newton. -
Patrística:
La primera etapa en la filosofía medieval.
Se crearon dogmas cristianos
Los primeros hombres fueron llamados padres de la iglesia. (su estudio se denomino Patrística) Sus autores fueron san Agustín.
Su teoría del neoplatonismo consistía en todo conocimiento de Verdad se conoce a través de la luz de Dios.
Resuelve el problema de la fe y la razón a través de la verdad y con la razón. -
Surge en el siglo XIII. La finalidad del neoplatonismo era descubrir las causas profundas y practicar a partir de eso el método científico.
Se va a cultivar un saber teológico y filosófico (tratara de explicar la existencia sobrenatural de Dios)
Santo Tomás de Aquino: desarrolló una teoría que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas
Tres grandes problemas de la filosofía medieval
1. Dios
2. Relaciones entre Fe y Razón
3. Los Universales -
Se ocupa de parcelas (Su realidad y rasgos)
Se divide en:
Saber regional: se ocupa de la realidad. (Analiza para llegar a una síntesis).
Se basa en hipótesis (Experimenta para confirmar teorías) -
Siglo VI a.c.
Lo que existe son las cosas por naturaleza
Lo inmediato es la apariencia
La autentica realidad es explicita
Esta filosofía es intelectualista
Platón demuestra su forma de pensar en su obra la caverna -
Surge el racionalismo.
El siglo XVII es la etapa madura y productiva de la filosofía moderna.
Se obtiene una gran polémica entre : el racionalismo y empirismo -
La filosofía es un conjunto de saberes de cosmología, fisica, matematica, geometría, astronomía y teología. 2 elementos que eran importantes: El físico y material.
Las colonias griegas definieron la filosofía como un preguntar por el universo.
Filosofos presocráticos: Para ellos la filosofía era el estudio teórico de la naturaleza, el saber sabio, amor y conocimento de logos.
La filosofía era entendida como una Ontología (Estudio de la esencia y condición del ser-sujeto y ser-objeto).