-
Se prolonga desde la invención de la escritura (3000 a.C) hasta la caída del Imperio Romano.
HUMANO: Transmisión oral, por esto se da importancia a la memoria. Ej: Rapsodas. Religión: Le dan importancia al panteón de divinidades de cada polis. Con Zenón de Elea nace la idea del Dios no conocido.
FILOSOFÍA: Sus escuelas: Los Jónicos, Los Pitagóricos, Eleática, Sofistas, Clásicos, Neoplatónicos y Helenísticos.
POLÍTICA: Empieza con Anaxágoras, que ejerce junto a Pericles y los clásicos le siguen. -
Se extiende desde la Caída del Imperio Romano (476 d.C) hasta el siglo XV.
HUMANO: Creación de universidades. Oscurantista.Nace la idea del pecado. Prohibición del placer. Arte religioso.
FILOSÓFICO: Se adoptan algunas posturas neoplatónicas. Es cristiana, casi todos sus autores son teólogos. Es contrario a todos los períodos, pues no es racional, se basa en dogmas teocéntricos. Evoluciona la filosofía árabe con el Islam.
POLÍTICO: Iglesia es el Estado. No existe la ley, pues es de Dios. -
Se da desde la caída de Constantinopla (1453) hasta la Revolución Francesa
HUMANO: Surge la burguesía que origina los renacentistas. Interés por lo clásico para "empezar de nuevo". Hombre es visto desde lo natural y es libre de escoger conducta. Desarrollo ciencia.
FILOSÓFICO: Corrientes: platonismo, aristotelismo (averroista y alejandrino), estoicismo, epicureísmo, escepticismo y naturalismo.
POLÍTICO: Surgen Estados Nacionales y la monarquía como forma de gobierno. El hombre es un ser civil. -
<a href='' >El pensamiento contemporáneo. Quezada, Freddy.</a>Abarca desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
HUMANO: Se da ruptura en el arte, pues el posmodernismo ofrece abstracto o de vanguardia. Se da la revolución informática y la globalización.
FILOSÓFICO: Corrientes: idealismo, vitalismo, existencialismo, marxismo, personalismo, analítica, círculo de viena, escuela de Frankfurt, estructuralismo, hermeneutica, empirismo, pragmatismo.
POLÍTICO: el mundo se polariza de distintas formas. Nacen las escuelas de liberales, marxista y keynesiana. -
Desde el punto de vista de Cellarius, esta es una forma de dividir la historia que llamamos universal. Aunque no sea la más acertada, por ser poco precisa, se limite a ser europocéntrica y no tenga un criterio exacto (pues para cada país es diferente) se detallan los movimientos que se dieron a través de los años y los eventos que surgieron, como ideologías. Estas se han repetido incluso en varios períodos y por esta razón es tan importante saber la historia, pues es cíclica.