-
Escuela Sofística:
Protagoras. El hombre es la medida de todas las cosas.
Calicles. La ley es del más fuerte.
Georgias. Nihilismo: Nada existe, si existe no lo podemos
conocer; si lo conocieramos no lo podríamos
expresar. -
Socrates: Conócete a ti mismo, política, Mayeutica.
-
La Epicúrea. Epicuro: Pensamientos en actos, Salvación a través de la
filosofía del propio ser; el bien es placer del individuo.
Los Estóicos. La filosofía para guiarnos por la razón = leyes y ppios.
Virtud = opuesto a los actos que generan placer.
Los Cinicos Vida = naturaleza. No vivir acorde al mundo material, no le
interesa el bien o el mal.
Los Escepticos. NO términos medios = bien o mal / es o no es. Moral
respaldada razón. -
Pitágoras = Tempsicosis – transmigración de las almas,
números. -
Zenón de Elea = Aquiles y la tortuga – tiempo / espacio.
Empédocles = 4 elementos: agua, fuego, tierra y aire – amor y odio.
Anaxágoras = Gérmenes (esparmata) orden – nous (mente)
Demócrito de Abdera = Atomos
Heráclito. = Pantarei – todo cambia – fuego – logos – devenir.
Parménides. = Ser uno. -
Razón y fe: Santo Tomás de Aquino replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía. El punto de partida externo de la filosofía de Santo Tomás fue la necesidad de distinguir la razón de la fe, y también la de ponerlas de acuerdo.
-
Escuela de Mileto: (585 adc)
Tales de Mileto Elemento ( 585 AdC) = el Agua
Anaximandro(560). Elemento = Apeirón – lo indeterminado.
Anaxímenes (546). Elemento = Aire -
Platón(429 – 348) Mundo sensible y mundo inteligible; alma racional,
irascible y concupiscible; la dialéctica. Demiurgo. -
Teoría de esencia y accidente; Acto y potencia; el ppio
fundador de la POLIS es el BIEN. La Lógica. -
La filosofía patrística nace de la necesidad de los primeros cristianos de ordenar sus doctrinas y teorías teológicas a fin de defenderse de las constantes persecusiones y ataques de los que eran objeto.
-
Podemos decir que Justino es paradigma del encuentro de la filosofía griega con el cristianismo en su fase temprana. La forma en que plantea los problemas teóricos y la estructura interna de su posible respuesta a las cuestiones fundamentales, son típicas.