-
Con base en Ideas post-keynesianas.
-
Visión del consumidor racional.
-
Se considera al consumidor quien toma decisiones a partir de reglas y procesos a pesar de la falta o poca relevancia de la información poseída.
-
-
Considerado así Ernest Dichter; posee un énfasis en dinámica intrapsíquica individual.
-
Inspirada en psicología clínica y teoría de Freud. Enfoque en los motivos inconscientes del consumidor. Introducción de métodos cualitativos de investigación.
-
-
Propuesta por Lewin.
-
Propuesto por Katona.
-
Propuesta por Festinger
-
Propuesto por Levy, con perspectiva socioantropológica.
-
Propuesta por Thibaut y Kelly.
-
Riesgo percibido, disonancia cognoscitiva, personalidad, carácter social y clase social.
-
La investigación del comportamiento del consumidor se separa de la investigación de mercados.
-
Debido a los estudios de variables asociadas a los nuevos constructos. Hay sesgos psciológicos importantes pero se crean teorías importantes a partir de diferentes disciplinas diferentes.
-
Nicosia (1966); Engel, Kollat y Blackwell (1968); Howard y Shet (1969); y Hansen (1972), desarrollan modelos cuyo factor común son las etapas definidas y secuenciales para solucionar problemas de consumo
-
Etapas en la toma de decisiones derivadas de este modelo.
-
La cultura, las clases sociales y los grupos de pertenencia, son independientes y afectan al consumo.
-
Fuente de error principal en la toma de decisiones, descubierta desde la psicología cognoscitiva y economía experimental.
-
El razonamiento probabilístico y la ausencia de valoración de atributos o reglas de decisión
-
Se considera base de los recursos del consumidor.
-
Modelos de procesamiento de información y toma de decisiones desde el paradigma estímulo-organismo-respuesta.
-
Propuestos por Khaneman y Tversky.
-
Describe la solución limitada de problemas y asume las etapas de procesamiento como paralelas. Introduce conceptos de: complejidad cognoscitiva, organización y función de la memoria, procesos de codificación.
-
Materialismo, posesividad, colectivismo, individualismo; con el fin de explicar el consumo simbólico y las diferencias culturales en los patrones de compra.
-
Belk, Bahn y Mayer (1982); y Belk, Mayer y Driscoll (1983); realizan trabajos relacionados al simbolismo del consumo.
-
Definido este periodo así por Ekström.
-
Holbrook y Hirschman, acuden a la fenomenología para comprender la experiencia subjetiva asociada al consumo.
-
Gardner, estudia el afecto e indica la influencia de la emocionalidad al comprar.
-
Realizados por Costa y Bamossy, (1995), Peñaloza (1994), y Venkatesh (1995).
-
Trabajos de construcción de marca (Arnold, 1992), Brand equity (Keller, 1993), satisfacción del consumidor (Fournier y Mick, 1999) y lealtad a la marca (Dick y Basu, 1994).
-
Denominado a este periodo por Sherry. Se desarrollan modelos a partir del enfoque interpretativista e investigación etnográfica.
-
Estudiado por Hirschman.