-
la cultura china hace referencia a la energía psíquica del yin y el yan referente a los trastornos mentales como una perturbación a este equilibrio y su tratamiento con acupuntura y ritos de exorcismo. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Allí se encuentran las primeras referencias a la enfermedad mental de la cultura hindú, donde se afirma que la perdida de la salud mental se daba cuando prevalecían la oscuridad y la pasión, que desequilibraban el microcosmos del individuo a lo cual intervenían con rituales de purificación, ayuno y drogas extraídas de las plantas. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Procesos naturales del ser humano, cuyo trastorno mental se debía a una deficiencia de la bilis negra que se atribuía al incremento o disminución de alguno de los cuatro humores (melancolía, cólera, flemático y sanguíneo)
-
La utilización de los psicofármacos se inicia con las antiguas civilizaciones, registrado en los escritos de Babilonia y Egipto, así como los grabados precolombinos, el opio, la coca, el cannabis o el peyote fueron las primeras drogas consumidas por el hombre, sin poder establecer un orden cronológico, pero si dejando claro que el uso de las drogas para modificar conductas esta presente desde el inicio del hombre. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Asclepiades (s. i a.C.), fundador
de la escuela metódica, rechaza la teoría de los humores y se adscribe a la teoría atomista de Demócrito.
En su obra aparecen la «frenitis» (excitación mental
con fiebre) y la «manía» (excitación mental sin fiebre)
y diferenció las ideas delirantes de las alucinaciones. -
Los griegos denominaban a las enfermedades como actos mágicos, tomando la enfermedad mental como algo sobrenatural relacionado con un castigo divino y los tratamientos consistían en exorcismos, danzas, sacrificios y otros rituales, generalmente realizados por hechiceros. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
El conocimiento médico sufrió un retroceso al predominio de las ideas religiosas y mágicas, como por ejemplo la histeria y la sofocación uterina. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
El humoralismo era la teoría principal que se ve enriquecida por otras teorías. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Se crearon escuelas médicas con una actitud más humanitaria para los trastornos mentales orientados por culturas musulmanes pero con una tendencia de adoración y se daba prioridad al tratamiento físico que al psíquico y estos se dieron por sacerdotes y teólogos. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Época marcada por la religión y las ideas mágicas frente a los trastornos mentales, sin embargo surgen autores como Weyer quien afirma que los trastornos mentales son una enfermedad y merecen ser vistos por médicos antes que por sacerdotes, y así un acercamiento racional a la enfermedad mental. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Se fundó el primer hospital psiquiátrico en Valencia gracias al padre Juan Gilaberto. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
El Malleus Maleficarum es probablemente el tratado más importante que se haya publicado en el contexto de la persecución de brujas en el Renacimiento.
-
Paracelso, debido a su formación alquimista, introdujo un número importante de remedios basados
en productos químicos, entre los que destacan las
«arcanas», compuestos a base de opio, mandrágora,
heleboro, alcanfor, etc.; uno de los más conocidos fue
el oleum arcani. -
se utilizaron irritantes, cauterios,
moxas y sedales, ventosas y vesicantes, fricciones y
cataplasmas, incluso cera de sellert hirviente o pelo
para raspar, aplicados lo más cerca del cerebro para
desviar los malos humores. En las mujeres «histéricas» se aplicaban también en el bajo vientre o la cara
interna de los muslos.
Los tónicos se reservaron para los estados de alienación complicados con «agotamiento»: melancolía,
idiocia o demencia, asociándose a un régimen «restaurador». -
Se caracterizó por importantes descubrimientos que tuvieron gran importancia en el nacimiento de la psicoterapia. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Horace Walpole empleo por primera vez el termino serendipity que designa un descubrimiento dado tanto por sagacidad de algo que no se buscaba, en relación a los trastornos psíquicos. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
El opio, que tenía fama de suspender los accesos de furor y de
restablecer el orden en las ideas, se asoció a otras muchas sustancias de origen vegetal, animal o mineral, cuya
acción se ejerce rápida e inmediatamente sobre todo
en el sistema nervioso, o la asafétida, el almizcle, el castóreo, el cobre amoniacal y las flores de cinc, con virtudes
más particularmente «antiespasmódicas». Sydenham
fue, sin lugar a dudas, la figura clave de este período,
iniciador del enfoque clínico en medicina -
Willis y Sydenham introducen el término "enfermedad nerviosa" y consecutivamente neurosis introducido por Cullen. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Philippe Pinel fue un médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad.
-
se caracterizó por la aparición de una
forma nueva de enfocar la enfermedad mental, más
próxima al modelo médico anatomopatológico. Uno
de los máximos exponentes de esta época fue Pinel, quien fusionó el punto de vista somático y el
psicológico y adoptó una actitud más comprensiva
del enfermo mental, estableciendo criterios objetivos
para realizar estrategias terapéuticas más eficaces. -
Fundada en julio de 1892 en la Universidad de Clark, su primer presidente fue Granville Stanley Hall.
-
Josef Breuer y Sigmund Freud publican estudios sobre la histeria, Alfred Binet funda el primer laboratorio de psicodiagnóstico segun lo afirma (Duran, Restrepo, Salazar, Sierra, y Schnitter, 2007).
-
propuso la hipótesis
de que los enfermos mentales que reaccionaban con
una mejoría psíquica a la tuberculina tenían un foco
tuberculoso en relación genética con su psicosis. Para
él y otros autores, el trastorno mental se sustentaba
en un proceso tóxico del que describió tres tipos posibles: tóxicos de origen metabólico, toxinas de origen
bacteriano y toxinas de origen químico. -
Un término creado por Sigmund Freud, con este término se denomina a un método particular de psicoterapia y se deriva del método catártico usado por Sigmund Freud y Josef Breue hasta entonces para estudiar el inconsciente. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Eugen Bleuler el autor que dio nombre a la nueva ciencia de los psicofármacos, impuso sus teorías en Francia y reelaboró la teoría de Kraepelin sobre la demencia precoz, dándole un nuevo nombre "esquizofrenia". Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Conocido por su contribución a la terapia de choque, Meduna propuso las convulsiones epilépticas inducidas químicamente como tratamiento para la esquizofrenia.
-
Consideran la psicosis como reacciones anafilácticas ocasionadas por estímulos traumáticos físicos o psíquicos en individuos con predisposición hereditaria. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
La sección Clínica de la APA nombra un comité para la fijación de los criterios de formación clínica según afirma (Duran, Restrepo, Salazar, Sierra, y Schnitter, 2007).
-
Manfred Joshua Sakel fue un neurofisiólogo y psiquiatra judío austriaco, acreditado con el desarrollo de la terapia de shock de insulina. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Egas Moniz fue un psiquiatra y neurocirujano portugués, el doctor António Egas Moniz fue el inventor de la lobotomía y de la angiografía. Salazar, Peralta y Pastor (2009).
-
Publicación de Hans Eysenk sobre la eficacia de la psicoterapia.
-
la introducción de la clozapina supuso
un cambio radical en el planteamiento de las bases
farmacológicas de la esquizofrenia: el concepto de propiedades farmacodinámicas altamente selectivas,
supuso otra nueva revolución en el tratamiento de
los trastornos afectivos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores selectivos y reversibles de la monoaminooxidasa (RIMA), antidepresivos
noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos (NaSSA),
entre otros.