-
hacen suponer que pudo haber
sido una forma de intervención quirúrgica para aliviar algunos dolores como los dolores de
cabeza o las crisis epilépticas. -
Escrito en hierático en el antiguo Egipto sobre el 1600 a. C.
El texto describe observaciones anatómicas y el examen, diagnóstico
tratamiento y pronóstico de 48 tipos de problemas médicos con equisito
detalle -
Afirmaba que el comportamiento radicaba en el cerebro
-
coexistieron dos hipótesis sobre el origen del comportamiento
-
afirmaba contundentemente que el cerebro era el origen de todos nuestros pensamientos y
nuestras acciones. -
sostenía que el corazón era el origen de las funciones mentales
-
Suponía que las impresiones que
llegaban del mundo exterior entraban directamente a los ventrículos cerebrales a través de los
ojos como humores. Luego explicaba que el tálamo óptico o cámara interna (segundo par
craneal) que contenía estos humores es el templo (el tálamo) en donde se encontraban los
humores vitales que provenían del hígado y se transformaban, por medio de una red de vasos en
humores psíquicos. -
La doctrina de que los ventrículos cerebrales, o más específicamente los
fluídos que contenían son el sustrato material de los procesos mentales.. Perduró durante toda la Edad Media.; los escolásticos también asumieron esta teoría. -
Sobre los
ventrículos cerebrales: el primer ventrículo contenía el sensus comunis, el sentido común, en el
que convergían todos los nervios sensoriales, junto con las facultades
imaginativas, fantasia e imaginatio. Desde ahí, los impulsos pasaban a procesarse en el
ventrículo medio, lugar de las facultades intelectuales cogitatio, estimatio, ratio; lo que conocemos como pensamiento racional. -
Tiene un dibujo del
cerebro en el que colocó los ventrículos cerebrales como decía la tradición escolástica, alineados
en la parte media del cerebro. -
elaboró una teoría neurofisiológica basada en la dualidad del
cuerpo (res extensa) y el espíritu (res cogitans) -
La frenología
Propuso la idea de que los rasgos del cráneo
indicaban el desarrollo cerebral que subyacía a éstos; y que el desarrollo de regiones corticales se
correlacionaba con talentos o conductas específicas. -
Las limitaciones de esta primera etapa de la neuropsicología pueden resumirse de la
siguiente manera: no se superó el nivel de las correlaciones anatomo clínicas, es decir no se
postularon explicaciones teóricas ni para el nivel cerebral ni tampoco para el conductual. -
Paul Broca
presentó el cerebro de Leborgne, el paciente “tan”,
para demostrar que las lesiones del pie de la tercera circonvolución frontal (hoy conocida como
área de Broca) estaban relacionadas con la pérdida del lenguaje. -
Postuló un modelo de centros y
conexiones entre ellos que explicaban los diferentes tipos de afasias observadas en la clínica
neurológica -
Se instauró definitivamente la neuropsicología al lograr
establecer correlaciones anatomo clínicas entre sitios particulares de lesión cerebral y alteración
de funciones cognoscitivas -
L. S. Vigotsky, Alexander
Romanovich Luria y A. N. Leontiev
propusieron una definición y análisis de los procesos psicológicos que
superaba el reduccionismo localizacionista de la época -
La psicología experimental había propuesto los
modelos multi-almacén de la memoria y la distinción entre memoria explícita e implícita, pero no
existía un criterio externo de validación. -
fueron
pioneros los doctores Mendilaharsu, quienes en 1958 fundaron el “Laboratorio de afecciones
corticocerebrales” en el Instituto de Neurología de Montevideo; Bernaldo de Quirós y Juan
Enrique Azcoaga en Argentina, Alfredo Ardila en Colombia y Julieta Heres en México. Más
recientemente la neuropsicología en México se ha consolidado principalmente por la apertura de
estudios de posgrado en la FES Zaragoza de la UNAM (1989), y en las universidades de Puebla
, Morelos y Guadalajara -
1 las aportaciones de la psicología
experimental al estudio de las alteraciones cognoscitivas
2 el maridaje de la neuropsicología y la psicología cognitiva
3 la aparición de las tecnologías de adquisición de imágenes
cerebrales
4 el desarrollo de los modelos de organización cerebral de redes
corticales y los modelos neuronales -
Investigación sobre percepción,
memoria, lenguaje etc. en relación con la actividad cerebral -
demostró que H:M: era capaz de aprender
a dibujar a través de una imagen en el espejo, es decir que podía retener la memoria de
procedimientos -
El fundador de la neuropsicología contemporánea. Por su
concepción de los procesos psicológicos que supera el localizacionismo y el reduccionismo
biologicista, por su modelo de los tres bloques que explican la organizacion funcional del
cerebro, y por sus aportaciones esenciales a la evaluación de las funciones cognoscitivas y a su
rehabilitación cuando son alteradas por lesiones cerebrales. -
Enfoque particular de la neuropsicología que
formalizaba la relación con la psicología, específicamente con la psicología cognoscitiva o
cognitiva que proponía que la actividad cognoscitiva humana podía explicarse como un
procesamiento de información tomando como modelo a las computadoras electrónicas cuyo
desarrollo estaba en auge -
La imágenes cerebrales han permitido definir con precisión el sitio de las
lesiones cerebrales; sin embargo no hay que olvidar que el significado funcional de las lesiones
cerebrales lo da la evaluación neuropsicológica; se deben considerar ambas técnicas para el
diagnóstico, pero se trata de niveles diferentes de análisis, por lo que no siempre debe esperarse
una correlación perfecta -
Afirma que estamos viviendo el surgimiento de un nuevo paradigma
en las neurociencias cognitivas; el paso de la concepción modular de los procesos cognitivos a la
concepción de redes corticales -
El nuevo paradigma conserva elementos del anterior, en tanto
que en la base de las redes corticales están los módulos, pero se trata del surgimiento de una
visión mucho más integradora de las relaciones mente-cerebro; las redes están distribuidas en
toda la corteza cerebral y no se encuentran necesariamente concentradas, sino dispersas. -
órgano oficial de difusión de la Asociación Mexicana de
Neuropsicología, A. C. -
La neuropsicología, como toda la ciencia es dinámica, no hay verdades inmutables. Los
modelos que ayer sirivieron para explicar las relaciones entre el cerebro y el comportamiento se
tienen que modificar en función de los avances científicos, y de los paradigmas vigentes.