-
En esta fecha encontramos en Egipto la primera referencia que existe a una alteración del lenguaje, Se entiende que se trata de un daño cerebral
-
-
Desde tiempos antiguos, el hombre ha buscado la explicación de las cosas que le rodean. El funcionamiento del cerebro es una de ellas. El Papiro de Ebers es un escrito médico de Egipto que dedica un capítulo a hablar sobre desórdenes mentales.
-
Se cree que en el siglo VI a.C. surge la filosofía en Grecia, como un intento de explicar de manera racional los fenómenos de la naturaleza. Es también en las primeras civilizaciones en donde encontramos ya un interés por explicar el comportamiento humano.
-
Filósofo griego, que al igual que Aristóteles, sostenía que las funciones mentales se originan en el corazón
-
Es considerado padre de la medicina. Es el primero en considerar que todos nuestros pensamientos y acciones se originan en el cerebro y no en el corazón. Clasifica 2 alteraciones del lenguaje áfonos y anaudos
-
Creía que los sentidos se conectaban al cerebro y no al corazón, como decía Aristóteles. Fue uno de los primeros en formular una teoría sobre la relación que existe entre el cerebro y la mente: La información del mundo es recibida por los ojos, que la transmiten directamente a los ventrículos cerebrales.En el tálamo se almacenaban los humores vitales que el hígado mandaba; a través de una red de vasos eran transformados en humores psíquicos.
-
Perduran las ideas de Galeno.El cerebro se dividía en 3 ventrículos. En el primero estaban almacenados el sentido común y la fantasís. De ahí pasaban al ventrículo medio en donde se procesaban los impulsos, dando lugar al pensamiento racional. Finalmente, los resultados se almacenaban en el ventrículo posterior, originando la memoria.
-
Pricipales aportes:
Antonio Guaneiro: pacientes afásicos.
Gerolamo Mercuriale: alexia sin agrafia.
Johann y Peter Schmitt: pacientes afásicos incapaces de denominar y repetir.
Gesner: anomia y jerga. Disociación para leer en diferentes lenguas
Linné: agrafia.
Dalin: capacidad preservada para cantar. -
Filósofo que separa al cuerpo del alma. La glándula pineal por lo tanto, regulaba las funciones del cuerpo, además de contener al espíritu, que para él, era la parte mental
-
Franz Joseph Gall. El cráneo había evolucionado a la par que el cerebro. La corteza del cerebro estaba más desarrollada en las partes que rigen las habilidades más desarrolladas del individuo. Los dos hemisferios que conforman el cerebro humano se encargan cada uno de las diferentes cuestiones tanto morales como de las intelectuales. Toda nuestro conocimiento es el resultado de nuestra actividad cerebral.
-
Se establece que existe una relación entre la ubicación cerebral y las funciones cognitivas.
-
Describe dos formas de alteraciones del lenguaje. Una motora y una sensorial: incapacidad de articular palabras e incapacidad de recordarlas
-
Hace una diferenciación entre la incapacidad para producir palabras (asinergia verbal) y la incapacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Afirma que la capacidad del lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo del cerebro después de realizar una autopsia a un paciente que había perdido el habla (afasia).
aunque después se supo que ese descubrimiento lo había hecho Dax unos años atrás. -
-
Abordó el problema de las consecuencias del daño cerebral desde un punto de vista psicológico. Para él, una lesión en una región específica del cerebro provoca un cambio global en el mismo
-
Define la incapacidad de escribir como agrafia
-
Wernnicke propones tres tipos de afasia: motora, sensorial y conductual basado en los diagramas de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. junto con Lichtheim realizó una clasificación de las afasias
En adelante se hizo frecuente el uso de diagramas para explicar las alteraciones del lenguaje.
A partir de ese momento las diferentes áreas cerebrales se fueron relacionando con la actividad psicomotora. -
Hermann Munk hizo la primera descripción de las alteraciones en la percepción después de sufrir daño cerebral. Realizó su investigación con perros, y definió la ceguera psíquica. Más tarde Lissauer experimentó con humanos.
-
Remplazó los términos de ceguera psíquica, asimbolia e impercepción por el de afasia, que más tarde se aplicó también a las fallas en otros sentidos
-
Alexander Luria, establece que los procesos psicológicos son complejos e independientes pero interrelacionados. Habla de la importancia que tiene el lenguaje en los procesos psicológicos. Publica "La afasia traumática", que habla de la organización del lenguaje y sus alteraciones. Sostiene que los procesos psicológicos son complejos, participan varias áreas del cerebro especializadas cada una en diferentes funciones, por lo que clasifica los trastornos afásicos según el grado de alteración.
-
Liepmann, Steinthal, Gogol, Wernicke, Finkelnburg, Meynert. Cada uno estudió la relación entre el movimiento y la actividad cerebral y cada uno la llamó de manera diferente hasta que finalmente Liepmann la definió como apraxia. A partir de este momento surgieron investigaciones sobre diferentes apraxias.
-
Las patologías cerebrales afectan a las áreas circundantes del cerebro en donde se encuentra el daño, a lo que llamó diasquisis, razón por la cual los cuadros clínicos de los pacientes afectados presentan diferencias.
-
Experimenta con animales y concluyó que la función cerebral es producto de la participación de una extensa parte de la masa cerebral, no de un área específica, aunque no descartó del todo la importancia de las estructuras cerebrales específicas en las funciones psicológicas.
-
Se incrementan los pacientes con alteraciones cognoscitivas por lesiones cerebrales sufridas en los campos de batalla.
-
-
-
Explica los síndromes corticales según la transmisión de información en los centros corticales. Fundó el Centro de Investigación de las Afasias
-
Avances:
-Imágenes cerebrales.
-Pruebas de diagnóstico estandarizadas.
-Rehabilitación neuropsicológica.
-Profesionalización.
-Aumento de publicaciones.
-Integración de conceptos
-Ampliación del campo de trabajo -
Propone que la mente humana procesa la información de manera similar a las computadoras.
-
Hoy en día, se distinguen claramente la Psicología, la Neuropsicología, la Neurología y las Neurociencias. La Psicología se interesa por las conductas del hombre a nivel general. La Neuropsicología tiene como base la función cerebral para describir la conducta humana. La Neurología, por su parte es la que se encarga de diagnosticar y tratar las enfermedades del Sistema Nervioso Central. Y las Neurociencias, que son el estudio del cerbro a nivel molecular.
-
Álvarez, E. (s/f). Neuropsicología Clínica.
Rufo - Campos, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones. Revista de Neurología.