-
Filósofo inglés precursor del conductismo.
Consideraba al lactante como un “tablero
en blanco” sobre el cual los padres y
maestros pueden “escribir” para crear el
tipo de persona que desean. -
Filósofo francés que creía que el
desarrollo ocurre de manera natural en
una serie de etapas predestinadas e
internamente reguladas. Consideraba a
los niños como “nobles salvajes” que
nacen buenos y cuyas distorsiones se
deben sólo a los ambientes represivos. -
Naturalista inglés que originó la teoría
de la evolución, la cual sostiene que
todas las especies se desarrollan por
medio de la selección natural (la
reproducción de los individuos más
aptos para sobrevivir por medio de
adaptación al ambiente). -
Psicólogo estadounidense llamado el
“padre del movimiento para el
estudio infantil”. Escribió el primer
libro acerca de la adolescencia. -
Psicólogo francés que desarrolló la
primera prueba individual de
inteligencia, la escala Binet-Simon, en
colaboración con Théodore Simon. -
Filósofo y educador estadounidense
que consideraba a la psicología del
desarrollo como una herramienta
para fomentar los valores socialmente
deseables. Inició el estudio de los
niños en su entorno social. -
Psicólogo estadounidense que ayudó
a organizar la psicología como
ciencia. Fundó revistas científicas y
facultades universitarias de
psicología. Destacó la interacción
entre naturaleza y crianza. -
Médica y educadora italiana que
desarrolló el método de educación
temprana en la infancia, basado en la
elección propia de actividades dentro de
un ambiente cuidadosamente preparado,
que alienta el progreso ordenado desde
las tareas simples hasta las complejas. -
Psicólogo estadounidense llamado el
“padre del conductismo moderno”.
No encontraba límite para la
capacidad de entrenamiento de los
seres humanos. -
El conductista estadounidense John B. aplicó las teorías de estímulo-respuesta a niños, afirmando que podía moldear a cualquier lactante en cualquier forma que eligiera. Sus escritos influyeron a una generación de padres a aplicar los principios de la teoría de aprendizaje a la crianza infantil.
-
Psicólogo estadounidense que realizó
estudios sobre las etapas normativas
en el desarrollo. Enfatizó la
interdependencia de los dominios del
desarrollo. -
Lo que entendemos acerca de la manera en que los niños piensan se debe en gran medida
al trabajo del teórico suizo Jean Piaget (1896-1980). La teoría de etapas cognitivas de Piaget fue antecesora de la actual “revolución cognitiva” con su énfasis sobre los procesos
mentales. Piaget, biólogo y filósofo de profesión, percibía al desarrollo de manera organísmica; es decir, como producto de los esfuerzos de los niños por comprender su mundo
y actuar sobre él. -
El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934). Se centró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognitivo de los niños. Los niños, decía Vygotsky, aprenden
por medio de la interacción social. Adquieren habilidades cognitivas como parte de su
inducción a un modo de vida. -
Erik Erikson: desarrollo psicosocial
psicoanalista nacido en Alemania y originalmente perteneciente al círculo de Freud en Viena, modificó y amplió la teoría freudiana al enfatizar
la influencia de la sociedad sobre la personalidad en desarrollo. Erikson fue pionero de
la perspectiva del ciclo vital. Mientras que Freud sostenía que las experiencias infantiles
tempranas moldeaban la personalidad de manera permanente, Erikson mantenía que el
desarrollo del yo era vitalicio -
La teoría bioecológica Urie Bronfenbrenner (1917-2005) describe el rango de procesos interrelacionados que afectan al niño en desarrollo. Del mismo modo que necesitamos comprender la ecología de los mares o los bosques para poder entender el desarrollo de un pez o un árbol, es necesario que comprendamos la ecología del ambiente humano a fin de entender la forma en que los niños se desarrollan.
Según Bronfenbrenner, el desarrollo sucede por medio de procesos de interacción -
El psicólogo estadounidense Albert Bandura (n. 1925) desarrolló muchos de los principios de la teoría del aprendizaje social. Mientras que los conductistas perciben que el ambiente, al actuar sobre el niño, es el ímpetu principal para el desarrollo
-
e la tecnología de reproducción asistida (TRA) (Reaney, 2006; ICMART, 2006). En 2003, mujeres de Estados Unidos se embarazaron
con ayuda tecnológica, dando a luz a 48 756 bebés, más de 1% de los niños nacidos en ese
año (Wright, Chang, Jeng y Macaluso, 2006;