-
(624 a.C-546 a.C)
•El agua es el principio fundamental de todas las cosas
•Concibió la noción de la unidad en la diversidad -
(610 a.C-545 a.C)
•el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y una materia indeterminada (ápeiron)
•Idea de la pluralidad de mundos existentes -
(585 a.C- 524 a.C)
• El principio de todas las cosas es el aire
• Intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros
• Ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas -
(560 a.C- 500 a.C)
• Afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas
• Las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente -
(544 a.C - 484a.C)
•Identificación del cosmos con un fuego eterno
•“este cosmos no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”
•El logos es la ley universal que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía -
(540 a.C - 470a.C)
La afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio •La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad •Afirma la superioridad del conocimiento que se atiene a la reflexión de la razón, frente a la vía de la opinión que parece surgir a partir del conocimiento sensible -
(489 a.C - 430 a.C)
• Elaboró numerosos argumentos (aporías o paradojas) contra la pluralidad y el movimiento
•Si existe una pluralidad, es necesario que las cosas sean pequeñas y grandes; tan pequeñas que no puedan tener tamaño y tan grandes que sean infinitas -
(500 a.C-428 a.C)
•Afirma la existencia de un número infinito de ellos, cada uno poseyendo las características del ser parmenídeo es decir, la eternidad, la inmutabilidad
•Admite la permanencia del ser
•El número de los principios es infinito -
(483 a.C - 422 a.C)
•Postula la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua)
•Existencia de dos fuerzas cósmicas (amor, odio) que actuarán como causa de la combinación o disociación de los elementos
•La muerte difícilmente podrá dar paso a la inmortalidad de un alma que es concebida como una materia -
(481 a.C - 401 a.C ) Protágoras, Gorgias, Pródico
•Su filosofía se distingue por su subjetivismo y la negación de la verdad objetiva
•El hombre es la medida de todas las cosas
•Maestros de elocuencia,sabiduria y del arte de vencer al adversario en la disputa refutando sus argumentos, sin tener en cuenta quién estuviese en la posesión de la verdad -
(470 a.C - 399 a.C)
•Búsqueda de la definición universal
•La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo
•Le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien -
(460 a.C - 370 a.C)
• Su filosofía está inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio
•Desarrollo de la "teoría atómica del universo"
•Todo lo que existe son los átomos y el vacío -
(428 a.C - 347 a.C)
•El hombre es un compuesto de alma y cuerpo
•Formula la teoría de las ideas
•Propone como gobernantes a los filósofos -
(384 a.C - 322 a.C )
•La experiencia es el primer paso para conocer
•El hombre es una mezcla de alma y cuerpo
•La etica busca la felicidad suprema
•Metafisica:substancia -
(341 a.C - 271 a.C ) Epicuro de Samos
•La sensación es la base de todo el conocimiento
•Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos
•La filosofía como el modo de lograr la felicidad -
(200 a.C- 250a.C) Sexto Empírico
•Niega categóricamente la posibilidad de conocer la verdad objetiva
•Nuestros conocimientos acerca de las cosas no son veraces -
(250 a.C-270 a.C)
•Principio divino de lo inicialmente uno, inasequible e inexpresable
•El fin de la vida humana es la ascensión de lo Uno -
(354 - 430)
•"Cree para comprender"
•La fe puede y debe apoyarse en el discurso racional
•vinculación profunda entre la razón y la fe -
(872- 950)
•“La filosofía proclama la única verdad a todos los hombres”
•El conocimiento de Dios es el objeto y el fin propio de la Filosofía
•La perfección moral del hombre consiste en la aproximación y semejanza con la divinidad -
(980-1037)
•Tendencia materialista y el deseo de oponer a la fe
•Admitía la existencia de dios, la inmaterialidad y la inmortalidad del alma -
(1079-1142)
•Reclama que la fe sea limitada por “principios racionales”
•Ponía al descubierto las contradicciones irreductibles contenidas en los juicios de las autoridades de la iglesia -
(1126-1198)
•Afirmaba que la materia y el movimiento son eternos y no han sido creados jamás
•Negaba la inmortalidad del alma humana y la vida de ultratumba
•Creador de la teoría de la “doble verdad” -
(1135- 1204)
•Considera demostrable la existencia de Dios
•Idea de una creación libre en el tiempo -
(1218-1274)
•Dios no puede ser conocido por nuestro entendimiento en su propia espiritualidad o pureza
•El entendimiento posible como el agente no son distintos del alma ni están fuera de ella -
(1225 - 1274)
•Se pregunta sobre cómo llegar a la verdad de Dios
•No trataba de probar la fe sino de iluminarla por medio de la razón
•Considero a Dios como el ser total y causa de todo
•Separo la ciencia de la fe -
(1200-1280)
•Reprende y ridiculiza a los que hacen de él una especie de Dios
•La Filosofía aristotélica, incorporada y como encarnada en la Filosofía cristiana -
(1214-1292)
•Pretendía que todos los cristianos sin distinción debían conocer perfectamente la Sagrada Escritura
•La vanidad es la que nos arrastra a persistir en nuestras ideas -
(1266-1308)
•Demostraba la imposibilidad de fundamentar racionalmente la idea de la creación partiendo de la nada
•Reconocía que la razón se hallaba en dependencia de la voluntad
•Dios es la libertad absoluta -
(1260-1328)
•La divinidad estaría constituida por la más pura indeterminación
•Convivimos con el enemigo a cuestas, al que debemos prestar combate constante y vorazmente -
(1285-1349)
•La razón no está ya al servicio de la fe
•La fe depende estrictamente de la revelación
•Posición mística y "anti-teológica" en los temas de la fe -
(1469-1527)
•Considera la República como la mejor forma de gobierno posible
•Pretende alcanzar las leyes inmutables y necesarias que rigen la historia del hombre
•No se trata de describir estados ideales, sino de gobernar estados reales -
(1478-1535)
•Desarrolló la primera utopía
•Estado autosuficiente, sostenible y regido por la razón
•Deseo de un lugar donde la religión fuese libre y los hombres tuvieran capacidad de decisión sobre su fe -
(1467-1536)
•La vida humana es una cooperación del hombre con Dios
•Los elementos bíblicos y evangélicos y la gracia permitirán al hombre aspirar a la salvación
•El hombre ha sido privado por el pecado original de los bienes sobrenaturales que Dios le había concedido -
(1473-1543)
•Nueva visión del Sol como fuente de las fuerzas vitales del universo
•El Sol dejará de moverse circularmente alrededor de la Tierra, permaneciendo fijo e inmóvil en el centro del universo, siendo ésta la que girará en torno a él -
(1483-1546)
• El hombre está corrompido desde el pecado original
• Sólo con la ayuda de la gracia puede hacer algún bien
•A Dios pertenece la fijación eterna de la suerte del alma en la vida futura -
(1571-1630)
• Leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol
•Creencia de que las estrellas dirigen las vidas del
hombre -
(1564 - 1642)
•Mejora del telescopio
•La primera ley del movimiento -
(1583- 1645)
• Fundador de la ciencia del derecho
•Los hombres son portadores de ciertos derechos naturales
•“derechos humanos” -
(1596-1650)
•Examinar los principales motivos de duda que pueden afectar a todos sus conocimientos
•Los sentidos se presentan como la principal fuente de nuestros conocimientos -
(1632-1677)
•Defendió la capacidad de la razón tanto para comprender la totalidad de lo real, como para alcanzar la felicidad
•Dios, en cuanto sustancia, es causa de sí mismo -
(1632 - 1704)
•Entiende por idea, todo contenido mental
•Todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia o derivan de ella
•La idea general de sustancia es un simple producto de la imaginación y no tenga existencia real -
(1638-1715)
•Afirmó que el espíritu del hombre se encuentra situado entre el Creador y las criaturas corporales
•La constante injerencia de Dios es la única causa de todos los cambios
•Los sentidos no desempeñan ningún papel en el conocimiento -
(1646-1716)
•El fundamento de la Naturaleza son ciertas sustancias espirituales (ideales) independientes “las mónadas”
•Toda la Naturaleza es orgánica; no hay Naturaleza no viva -
(1643- 1727)
•Ley de la gravitación universal y elaboró la teoría del movimiento de los cuerpos celestes
•Consideraba que la luz se compone de partículas minúsculas, irradiadas por la fuente de esa luz
•El espacio existe separadamente de la materia, y, al igual que un cajón vacío, se llena con ella -
(1685-1753)
•Las cualidades de las cosas no son más que las sensaciones del hombre
•Lo único real son las propias sensaciones. Las cosas son sólo un complejo de sensaciones
•Los objetos existen en la medida en que son percibidos -
( 1689- 1755)
•Defiende que los acontecimientos del hombre no son obra del azar, sino obra de causas determinadas
•Sostenía que las leyes de la naturaleza, llamadas así porque derivan únicamente de la constitución de nuestro ser -
(1711-1776)
•Encuentra dos tipos distintos de contenidos: las impresiones y las ideas
•La capacidad de la mente para combinar ideas parece ilimitada
•Los niños ni los iletrados recurren a la razón para justificar su creencia en los objetos externos -
(1712-1778)
•Propugnó la liberación del individuo, la exaltación de la naturaleza y la actividad creadora
•"El hombre ha nacido libre y en todas partes se halla entre cadenas", argumenta que el hombre es libre por naturaleza -
(1694-1778)
•Consideraba que la experiencia es la fuente de todo conocimiento
•No es posible comprender una sustancia inmaterial ni discutir sobre ella
•Es un deísta y aspira a demostrar la existencia de dios por vía racional -
(1724-1804)
•Parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo
•Establece que la razón es la instancia última desde la cual han de determinarse el quehacer científico y la acción moral
•Afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia