-
Acercamiento con mayor rigor al arte y la cultura como objeto de estudio, utilizando las herramientas del análisis económico. (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.).
-
Performing Arts: The Economic Dilemma. Sus autores, Baumol y Bowen, observaron un dilema económico que luego se llamó “enfermedad de los costos”, propio de las artes escénicas (teatro, ópera, danza), y que llevó a una prescripción de política: el Estado debe subsidiar esas
actividades. (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.) -
Para analizar diferentes temáticas de economía y cultura, abriendo paso para entender que la economía de la cultura amplía el campo de acción de la economía, y aplica el análisis económico a los fenómenos del mundo artístico y cultural.
(Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.) -
La economía de la cultura es una subdisciplina de la ciencia económica. La subdisciplina primero se denominó economía del arte; el término arte se restringía a las artes escénicas relacionadas con la alta cultura y quedaban al margen el patrimonio cultural y las industrias culturales. (Palma, L., & Aguado, L., 2010).
-
El primer ejemplar del Journal
of Cultural Economics (JCE)
se publicó en 1977. Los temas de ese
número cubrían dos aspectos críticos en ese momento: la naturaleza y las características de los bienes y servicios culturales, y la financiación
de las artes escénicas (JCE 1, 1, 1977, citado en Palma, L., & Aguado, L., 2010). -
Las lecturas se centraban en la financiación y la justificación del apoyo público a las artes. (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.)
La subdisciplina primero se denominó economía del arte. (Palma, L., & Aguado, L., 2010). -
Del investigador Octavio Getino, la obra reúne por primera vez datos sobre las características y funcionamiento de las industrias culturales. (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.)
-
Este centro de investigación dirigido por Héctor Schargorodsky, daba cuenta de "la necesidad de contar con investigación, y formación especializada del sector cultural" (2007, Citado por Marissa Reyes y Jorge Linares). (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.)
-
Definió como un “activo que incorpora, almacena o
genera un valor cultural más allá del valor económico que posea”. (1999, 4, y 2001, 58-59, citado por Palma, L., & Aguado, L., 2010). -
“El análisis de aspectos económicos o materiales de las actividades artísticas, y llevado al extremo, de
las transacciones monetarias en el arte”; y “la aplicación al arte de la metodología ‘económica’, o más bien, del método de la ‘elección racional’” (Frey, 2000, 33). (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.) -
Hace posible hablar de “bienes culturales”, “instituciones culturales”, “industrias culturales” o del “sector cultural”. El enfoque funcional de la cultura amplía el espectro de las actividades culturales, no sólo a la alta cultura –como las artes escénicas y visuales–, sino también al patrimonio y a las industrias culturales. (Throsby, 2001, 18-19, citado en Palma, L., & Aguado, L.,2010).
-
Se presentan aportes importantes en México
-
como “la aplicación de la economía a la
producción, distribución y consumo de todos los bienes y servicios culturales” (Towse, 2003, 1). -
En el Centro Nacional de las Artes (CENART) de la ciudad de México. Para discutir y analizar metodologías de construcción de indicadores culturales, diagnóstico del sector cultural y políticas públicas culturales.
(Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.) -
Esta obra impulsada por la Sociedad General de Escritores de México, (Sogem), y la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), fue encomendada al economista Ernesto Piedras, quien elaboró el estudio con la finalidad de obtener información acerca de la aportación de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor al PIB mexicano. (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J., s. f).
-
Hoy denominado Industrias creativas. Forma parte de la Dirección de Industrias Creativas y Comercio Exterior de la ciudad de Buenos Aires, que se dedica a la obtención y procesamiento de información sobre Industrias Creativas. (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.)
-
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, La Secretaría de Relaciones Exteriores, y la Organización de Estados Iberoamericanos, encargaron a Paul Tolila un estudio denominado "Economía y cultura", con el objetivo de conocer el funcionamiento del sector.
(Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.) -
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dando cuenta del potencial económico del sector en generación de empleos. (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J. (Coord.). (s.f.)
-
Estrechando lazos con la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México,se creó este proyecto para comenzar a incidir en dichas temáticas.
-
Víctor Delgadillo analiza las tendencias actuales sobre el turismo y la opinión de turistas sobre el Centro Histórico de la Ciudad de México y de sus servicios turísticos, a partir de una encuesta aplicada a 123 visitantes. (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J., (s.f.).
-
Gracias al proyecto emprendido "Economía y Cultura", estableciendo un espacio de reflexión entre una escuela de economía y una del campo cultural, surgiendo temáticas para la docencia, la investigación y generación de propuestas de impacto social, y políticas públicas a favor de la economía y la cultura. (Reyes Godínez, M., Linares Ortiz, J., s.f.).