-
-
Los estudios radican en el siglo VI a.C., se desarrolla la idea de que el universo podría ser conocible y establecía inherentemente un orden, se percibían reglas en la naturaleza que permitía descubrir sus secretos, este orden dictado por la naturaleza era conocido como el cosmos (conjunto de las cosas que existen, especialmente concebido como un todo ordenado, por oposición a caos.).
-
En la antigua Grecia se originan nuevas formas de concebir la constitución y el origen del universo (la filosofía y la ciencia), los filósofos griegos, intentaron integrar la sustitución de saberes mitológicos, por saberes racionales (conocimiento racional - es todo aquel que podamos obtener mediante la comprensión mental de los fenómenos de la realidad que captan nuestros sentidos, y su análisis de acuerdo a métodos reconocibles, demostrables, comprensibles.).
-
Se opone a estudiar la naturaleza y le preocupaba el comportamiento del hombre en la tierra.
-
Para Platón, la realidad material es sólo un punto de partida, pero es necesario para poder alcanzar la verdadera realidad, que está en el Cosmos Noetós, y que es sólo captable por la razón.
-
Para Aristóteles la realidad está en un mundo natural y es el objetivo final de la investigación. Mientras que el ateniense (Platón) habla del mundo sensible para diferenciarlo del inteligible, el macedonio (Aristóteles) sólo hace referencia a la naturaleza o Phycis. Es por esto por lo que la física es la ciencia para Aristóteles.
-
La filosofía y la ciencia eran disciplinas indistinguibles, sin embargo, la ciencia se separa de la filosofía y empieza a desarrollar unos métodos propios.
-
Los autores Johannes Kepler, Galileo Galilei y Nicolás Copérnico, instauran una visión de la realidad, una nueva metodología científica sumamente crítica y una nueva forma innovadora de pensar acerca del cosmos
-
Los filósofos griegos, intentaron sustituir los saberes mitológicos, por los saberes racionales, carecía de un método de replicación y comprobación de las teorías, pues en su formulación sólo importaba que fueran válidas lógicamente, es decir, en el pensamiento formal.
-
La ciencia moderna está moderna es la construcción y desarrollo de los saberes del conocimiento en los siglos XVI y XVII, es cuando ocurre la “Revolución Científica”, esta revolución consistió en, clasificar los conocimientos de la naturaleza del universo, en áreas del conocimiento específicos como la química, la matemática, la física, la biología, la astronomía y la anatomía humana, bajo la idea de que todos los fenómenos de la realidad responden a una formulación teórica comprensible
-
Revoluciona el mundo al proponer que el sol y no la tierra era el centro del universo.
-
fundamento la ciencia a través del empirismo, el origen del conocimiento estaba en la experiencia del investigador, donde el método científico era inductivo. Por lo que se da paso a la racionalidad entendiendo la ciencia como el único saber que proporciona la verdad absoluta, como principio epistemológico puro racional de los iluministas franceses.
-
- La ciencia moderna es remplazada por el mecanicismo, se expande esta tendencia por todo el mundo.
- Los científicos, consideraban a los seres vivos (Plantas, animales y humanos).
-
Años más tarde, amplia la visión de Copérnico, postulando, que los planetas se mueven en formas elípticas y no en círculos perfectos como se conocía antes. (Astronomía Nova)
-
Desafía la ortodoxia aristotélica (Conformidad con los principios de una doctrina o con las normas o prácticas de Aristóteles), al enfatizar en que la cantidad era mayor a la cualidad de los objetos que se observaban, introduce una nueva forma de concebir la ciencia y esta debía basarse en la medición, puso a la matemática como principal actividad científica.
-
La ciencia reestructura que los elementos de la naturaleza eran demostrados y el mundo tenía sentido, la razón triunfo sobre la ignorancia. Por esto Augusto Comte explica la transformación de la ciencia. En este siglo se inician las exploraciones científicas, las exploraciones más características mas importantes fueron el Siglo de las Luces fueron las llamadas por antonomasia expediciones científicas.
-
Critica el modelo aristotélico de la “causalidad”, exponiendo que el razonamiento inductivo que parte de la experiencia no manifiesta una ley de la naturaleza, si no, un hábito de la mente, la causalidad es real cuando la percibimos en nuestra mente,
-
Le responde a Humé: “Todos compartimos una estructura mental, para comprender el mundo, por lo tanto, no podemos conocer lo que está más allá de nuestra mente, por lo cual, la realidad es definida con las categorías de la experiencia, comprende así la totalidad del conocimiento humano”.
-
En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, existieron nuevos acontecimientos que configuran los nuevos panoramas de la ciencia, el mecanicismo, es remplazo por la física y se desarrollan las ciencias humanas (Historia, Geografía, Psicología, Sociología y Trabajo Social).
-
Considerado, como el padre del positivismo y de la sociología científica, afirmo que el objeto de la ciencia era la descripción de las sensaciones subjetivas del hombre, es decir el conocimiento científico experimental, el método científico se caracteriza por prescindir de la búsqueda de las causas reales, es decir, la ciencia se limita a establecer relaciones entre los fenómenos observantes.
-
FORMALES: No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, si no de relaciones entre símbolos. No tiene contenido empírico, si no en la coherencia interna del sistema Lógica y matemáticas.
EMPIRICAS: Se Ocupan de la realidad de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen un contenido empírico que surge de la observación y la experiencia.
Naturales: Física, química, biología.
Sociales o Humanas: Sociología, historia, psicología. -
- Estar formulado en un lenguaje riguroso y frecuentemente formalizado.
- Constituir un conjunto sistemático de enunciados.
- Integrar diversos tipos de constructos (leyes, conceptos y teorías).
- Haber sido elaborado conforme a una metodología adecuada.
- Poseer coherencia interna y contractibilidad empírica.
- Poseer objetividad y comunicabilidad.
- Ser susceptible de continua autocorrección.
-
El científico intenta perfeccionar nuestro conocimiento, buscando la explicación de los fenómenos observados y para ello crea un lenguaje artificial que garantice la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías. Es clasificada en conceptos (clasificatorios y comparativos), leyes (es una proposición científica que afirma una relación entre dos o más variables o factores, cada uno representa una propiedad o medición de sistemas concretos) y teorías (permiten apresar la realidad).
-
Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos”. “modo ordenado de especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos "consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis Características del método científico
la sistematización y el control. -
Surge con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy, La Teoría General de Sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto de disciplinas académicas diferentes.
-
No es posible decir de forma universal que es la ciencia, dada la gran cantidad de ciencias existentes, no hay una sola categoría de ciencia, ni es posible establecer nos criterios para satisfacerlos, para que una era de conocimiento sea aceptada o científica.