-
Institucion vinculada a la ciencia. Iniciativa del virrey Vértiz con el fin de certificar la idoneidad de los médicos que atendían la salud de la población.
-
El virrey Antonio Olegüer Feliú creó, bajo dirección del Promedicato, la primer escuela de medicina. El plan de estudios a utilizar fue presentado por el médico irlandés Miguel O’Gorman.
-
Creada por Manuel Belgrano en 1799, fue el primer instituto educativo ligado a la ciencia. Su misión era formar navegantes y cartógrafos
-
El cierre del protomedicato (1809) originó que transitoriamente se crease este instituto, el cual adoptaba el formato de facultad. Su plan de estudios, creado por el Dr. Cosme Argerich, comprendía 6 años.
-
En 1816 comienzan los cursos. La idea era formar jóvenes que siguieran la carrera de las armas. Oficialmente, fue creada como "Academia de Arquitectura Civil y Naval y Matemáticas" en 1813, aunque nunca se puso en marcha hasta 3 años después.
-
Amado Bonpland, sabio francés que vivió en la Argentina fue médico y botánico, académico y gaucho de a caballo, agricultor e industrial, erudito y hombre sencillo; prestó múltiples servicios a la Argentina.
-
Su origen constituyó un intento integrador de la educación pública porteña en todos sus niveles Los libros utiliados durante los primeros años eran de origen francés e italiano.
-
Por iniciativa del ministro de Bs. As. ,Bernardino Rivadavia, se creó el conocido como "Museo del país", que estaba especializado en todos los ramos de la historia natural.
-
Nos visita por un viaje de estudios.
-
Se fundó con el objeto de reorganizar el decadente Museo de Buenos Aires, su promotor y secretario, Manuel Ricardo Treiles, se encargó del Museo y confeccionó los primeros catálogos de las colecciones que desde entonces comenzaron a reunirse, a través de donaciones o adquisiciones.
-
Se hace cargo, de la dirección del Museo Público de Buenos Aires, transformándolo en verdadero impulsor de la investigación científica.
-
Inicio sus actividades La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) es parte de la Universidad de Buenos Aires. Tiene su sede en los pabellones I, II y de industrias, los tres ubicados en la Ciudad Universitaria. En el año 1869 Egresaron los doce primeros ingenieros que tuvieron una actuación destacada en la docencia y la ciencia.
-
El presidente Faustino Sarmiento y el ministro Nicolás Avellaneda impulsaron su creación en la ciudad de Córdoba. Se eligió como primer director al norteamericano Benjamín Gould, quien luego de 7 años de estudio (1877) publicó su famosa obra "Uranometría Argentina".
-
Creación iniciada por estudiantes y profesores del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. La Sociedad se transformó en tribuna de debate científico y órgano consultor del gobierno en aspectos científico-tecnológicos.
-
Se funda con el auspicio de la presidencia de Sarmiento y bajo la dirección de Burgmeister. Era una organización científica sostenida por el gobierno de la Nación con los siguientes fines: servir de consejo consultivo al gobierno en los asuntos referentes a las ciencias que cultiva el instituto; explorar y estudiar el país en todas las ramificaciones de la naturaleza; y hacer conocer los resultados de sus exploraciones y estudios por medio de publicaciones.
-
Eduardo L. Holmrberg fue quien impulsó a que se fundara y por iniciativa de Sarmiento, pero que cobró vida cuando en 1888 Holmberg asume su dirección.
-
Este museo privado fue fundado por Francisco "Perito" Moreno,con el material coleccionado, el museo alcanzó la cifra de 15.000 piezas, que Moreno ofreció a la provincia de Buenos Aires.
-
Nació como respuesta a la necesidad del relevamiento del territorio nacional originado por el avance de las fronteras (luego de la campaña al desierto llevada a cabo por Julio Roca). El teniente Olascoaga tuvo como misión el levantamiento topográfico de la de la region cordillerana.
-
El gobernador de Bs. As., Dardo Rocha, encarga en mayo de 1881 el diseño de edificios, públicos entre ellos el observatorio. Se destacan logros como el descubrimiento del cometa "Delavan" y la estrella Nova Puppis.
-
Contribuyó al conocimiento geográfico del país, estimulando o patrocinando viajes y exploraciones.
-
Fue creado gracias a la donacion de toda la colección de Francisco Moreno, quien fue su primer director; aunque las puertas al público fueran abiertas recién en 1888. Otro ilustre director fue, a partir de 1902, Florentino Ameghino.
-
Originalmente provincial es nacionalizada en 1905.
FEB 8, 1897
Universidad Nacional de La Plata
La idea nació a finales de 1889, ya que se quería crear una universidad que diera respuestas renovadas a la formación científica, técnica y cultural de los jóvenes de esa época. -
El tercero de los grandes museos argentinos, fundado y organizado por Juan B. Ambrosetti, naturalista que se ocupó de zoología y paleontología.
Esta institución está dedicada a la investigación, difusión y conservación del patrimonio histórico y antropológico. -
En el IFLP se realizan investigaciones en física básica y aplicada, en temáticas que van desde las interacciones fundamentales y la física matemática hasta el estudio de nuevos materiales y compuestos de interés biológico.
-
Eduardo L. Holmrberg fue un maestro en sentido amplio, ocupándose en sus investigaciones de casi todas las ramas de la ciencia natural y promoviendo y colaborando en todo medio de transmisión y perpetuación de los conocimientos relativos a ella. Contribuyó decisivamente a su fundación.
-
Se creó por la necesidad de regular los métodos de análisis químicos empleados y de reglamentar el ejercicio de la química como práctica profesional. En 1920, la entidad tomó su actual denominación de Asociación Química Argentina.
-
Fundado por el dr. Bernando Houssay, quien organizó este instituto con el fin de la investigación, permitiendo unificar la actividad docente a traves de la dedicacion exclusiva.
-
Fundado en la Universidad de Santa Fe, dedicado a la investigación y en establecer la certificación de investigación para aquellos que se abocaran a la labor científica.
-
Se formó con la necesidad de promover el conocimiento y la divulgación de las ciencias e influir en las decisiones sobre política científica a nivel gubernamental. El miembro fundador mas conocido fue Bernardo Houssay.
-
E. Gaviola impulsó su nacimiento al organizar en 1942 su “Pequeño Congreso de Astronomía y Física”, con la intención de aprovechar la selecta concurrencia. Esta asociación tiene por fin el estímulo de los estudios en la física moderna.
-
Al inaugurarse, el Observatorio de Córdoba se convirtió en un importante centro científico al asumir su dirección el físico Enrique Gaviola, pasando del “período astronómico” al “período astrofísico” en las Sierras Chicas
-
Se publica con el fin de despertar el interés por la ciencia y estimular el desarrollo de la investigación científica.
-
Cobró prestigio internacional por sus trabajos sobre la función de la hipófisis y las glándulas suprarrenales, el metabolismo hidrocarbonado y la patogenia de la diabetes.
-
Es una institución que cubre las tres áreas de la ciencia. En ella se realizan trabajos de física básica: física nuclear, del estado sólido, etc.; de física aplicada: ingeniería nuclear, aplicaciones de radioisótopos, etc., y también desarrollos tecnológicos: centrales nucleares, procesamiento de uranio, producción de agua pesada, etc.
-
Agrupa institutos de investigación y centros experimentales en todo el país. Su función es prestar apoyo a la producción agropecuaria, mejorando los productos y rendimientos.
-
El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología. Su actividad se desarrolla en cuatro areas: Ciencias biológicas y de salud, Ciencias agrarias, ingeniería y de materiales, Ciencias exactas y naturales, Ciencias Sociales y Humanidades.
-
Aportar respuestas a problemas técnicos o de materiales que puedan ser de interés para la industria local.
-
Recibió el Premio Nobel de Química por sus trabajos sobre los hidratos de carbono.
-
La CONAE se creó en el ámbito de la Fuerza Aérea Argentina. Tiene capacidad para actuar pública y privadamente en los órdenes científico, técnico, industrial, comercial, administrativo y financiero, así como proponer políticas para la promoción y ejecución de las actividades en el área espacial.
-
El primer satélite argentino de observación de la Tierra. Este satélite cumple funciones muy importantes: produce imágenes del territorio que pueden ser utilizadas para la agricultura y para el estudio del medio ambiente terrestre y marino.