-
El concepto de ética como ciencia puede definirse como el estudio y la justificación de normas de comportamiento a partir del conocimiento lógico natural, la moral,considerada como ciencia, recoge las normas de comportamiento a partir de los planteamientos filosóficos, teológicos y personales. (Villalaín Blanco, D. 2001).
-
Hipòcrates vivió entre los siglos V-VI a. de C., contemporáneo de Platón, enseñaba a sus discípulos que el médico es un hombre bueno, perito en el arte de curar, y les comprometía con un principio incondicional de la medicina como paradigma del buen hacer. “Dispensaré un profundo respeto a toda vida humana desde la concepción hasta la muerte natural”.
-
El eclecticismo como una corriente filosófica fue el que estaba interesado en seleccionar toques y aspectos de diferentes corrientes filosóficas, estaba interesado en unir algunos elementos de grandes filósofos como Platón, Aristóteles, estoicismo y metafísica. El concepto de eclecticismo se puede usar para designar una forma de vida, de pensamiento, de acción que sigue en cierto sentido las características de esa corriente filosófica.
-
A finales del siglo XVIII es cuando aparece el término “Ética
Médica”, coincidiendo con la revolución industrial y los inicios de la higiene pública, momento a partir del cual, la medicina comienza a cobrar una dimensión socio política nueva que pronto se verá recogida por diferentes leyes. -
David Hume 1771-1776 La moral es cuestión de sentimientos. El individuo opta según lo que siente.
-
Espontaneismo
Friedrich Nietzsche 1844-1900 La moral es la expresión del poder de los hombres, cada quien decide lo que quiere ser. -
William James 1842-1910 da resultados positivos y sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades, es una opción adecuada en los comités de bioética ya que, ante la complejidad
de los dilemas bioéticos, esta visión protege la libertad de pensar, de
creer, de criticar, porque no teme a la multiplicidad de opiniones, pues se concentra sólo en las consecuencias prácticas de las
decisiones, sin importar los debates ideológicos sobre el fondo de la decisión. -
De él se elaboran 10 principios éticos y jurídicos básicos y fundamentales para la investigación médica en seres humanos:
Consentimiento voluntario e informado al sujeto humano
Resultados benéficos para la humanidad
Evitación de sufrimiento o daño físico o mental
Proporción favorable de riesgo a beneficio
Experimentación previa con animales -
Consentimiento Informado. Se empieza a contemplar el consentimiento informado como un derecho del paciente, pasando del campo jurídico al de la ética médica.
-
Asociación Médica Mundial, establece unos principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
-
El comité de la facultad de medicina de Harvard (Boecher), formula el primer criterio para la determinación de la muerte basado en un total y permanente daño cerebral, acuñándose el concepto de “muerte cerebral”. El 5 de agosto de ese mismo año, la revista JAMA, publicó la conclusión de dicho comité su conclusión de que la
muerte cerebral debe ser utilizada como sinónimo de muerte. -
El comienzo de la bioética se fija en 1970, cuando Van Rensselaer Potter escribió el libro “The Science of Survival”, mediante el cual trató de elaborar una nueva comprensión del modelo epistemológico de la ética médica y ambiental, así como de la deontología, de la medicina legal y de la filosofía médica.
-
La Bioética es “un urgente y necesario conocimiento que permite la investigación del cómo utilizar el pensamiento para una presencia responsable del hombre para la promoción de la calidad de vida, considerada como una ciencia de la supervivencia, en el sentido de la presencia cualitativa del hombre en la historia”
(Potter, 1971). -
Paul Ramsey, publica un libro “Los pacientes como personas”, su
importancia radica en el impulso que se da a los derechos de los pacientes desde un enfoque que hasta entonces no se había presentado. -
Instituto Universitario de Bioética, fundado por André Hellegers, 1971:Es el primero que utiliza la palabra bioética de una forma institucional aplicándola a la ética médica y a la investigación biomédica. Bioética como disciplina independiente.
-
D. Callaghan y W. Gaylin, 1971: fundan el “The Hastings Center”.
Filósofo y psiquiatra fundan un instituto donde se publica la revista de prestigio especializada en bioética “The Hastings Center report”. -
Promulgada por la Asociación Americana de Hospitales, recoge el principio de autonomía, el derecho del enfermo a saber sobre su enfermedad y a decidir respecto a diferentes tratamientos,
irrumpiendo el concepto de autonomía y paciente adulto en el campo de las decisiones médicas. -
Establece tres principios éticos básicos, que sirven como base para justificar muchos de los preceptos éticos y valoraciones particulares de las acciones humanas:
Respecto a las personas: Todos los individuos deben ser tratados como agentes autónomos
Beneficencia: Aquellos actos de bondad y caridad que van más allá de la obligación estricta, tiene dos reglas: no causar ningún daño y maximizar los beneficios, disminuyendo los daños.
Justicia: Equidad en la distribución. -
El Hastings Center, del Institute of Society, Ethics and the Life Science de Nueva York, puede considerarse la primera piedra en llevar a cabo programas bajo este planteamiento, ya que en los mismos da prioridad a la enfermedad mental; prioridad
clínica en la aplicación de la investigación del genoma humano; contracepción: línea guía para la política social; determinar nuevos objetivos a la medicina; hombre, animales y ambiente: responsabilidad ética; biotecnología animal. -
Siendo a finales del siglo XX (1986), cuando se considera que, la revolución industrial, política, científica e ideológica, han originado una revisión de los aspectos éticos tradicionales, ya que se ha
pasado de una sociedad cerrada y paternalista, a una sociedad abierta y permisiva basada en la responsabilidad individual, la tolerancia jurídica y la permisividad social.