-
Cuenta la historia que el enfoque etnográfico para estudio de grupos humanos empezó a finales del siglo XIX y principios del XX, tarea que iniciaron los antropólogos y que consistía en la descripción de un pueblo.
-
Hasta hace cien años atrás, se podía ver la forma de investigación desarrollada por los antropólogos en Gran Bretaña como un trabajo de campo en zonas de control colonial, forma que cambió drásticamente a aquellas sociedades.
Fue entonces cuando empezaron a enfatizar en instituciones perdurables de la sociedad y lo llamaron Antropología Social. -
Intervienen entonces los antropólogos estadounidenses que al no encontrar cultura en esas instituciones sociales sugieren su reconstrucción mediante la memoria histórica de los sobrevivientes; llamándose así antropología de la Cultura.
Con las complicaciones de la Primera Guerra Mundial afecto la educación, los negocios, la salud pública, la enfermería y las comunicaciones de masas. -
Con la extensión de los métodos etnográficos, también se amplió la variedad de orientaciones teóricas.
-
Este enfoque dominó en Gran Bretaña gran parte del siglo xx y tiene correlación con lo filosóficos y metodológicos con la sociología, en Reino Unido como y en los Estados Unidos. Defiende conceptos básicos como.
• La Analogía orgánica.
• La orientación hacia la ciencia natural.
• Su campo conceptual es limitado.
• Se mira con sentido de universalidad.
• Se cuenta con la preeminencia de los estudios de parentesco.
• Tiene una tendencia hacia el equilibrio. -
Este enfoque defendió la sociología, la psicología social y algunas coincidencias con la antropología; las personas son agentes activos de la sociedad.
• Las personas viven en un mundo de significados aprendidos que se codifican como símbolos que se comparten como grupo social.
• Los símbolos son motivadores, impulsan a las personas a realizar actividades.
• La mente crece y cambia como respuesta a las interacciones en las que participa.
• El yo es un constructor social. -
Este enfoque ha sido relevante por décadas para las ciencias sociales, en favor de los derechos de las mujeres y el feminismo académico. Varios principios caracterizan este enfoque en el contexto modernista:
• El supuesto que las relaciones sociales están marcadas por el género.
• Los comportamientos que se consideran típicos de un género o el otro se aprenden socialmente en lugar de ser innatos.
• Una asimetría sexual universal. -
Este enfoque impacta en el estudio de la historia, la economía y la ciencia política y esta presente en el discurso de sociedad y cultura.
Para los marxistas el conflicto de grupo está incrustado en la institución de la clase social. cuestionan la desigualdad y opresión, se interesan por el colonialismo y en cómo la institución político - económica, distorsionó las relaciones entre los Estados, que mantienen el monopolio del poder con los que los que producen la materias primas. -
Influenciado por la sociología, su propósito es explicar cómo se construye, mantiene y cambia el sentido de realidad de un grupo.
• La interacción humana es reflexiva.
• Tiene significado dentro de un contexto particular.
• Si las partes en la interacción no están de acuerdo con el enfoque se cambiar la norma.
• La confianza en una reciprocidad de perspectiva.
Muestra cómo las personas se convencen que existe la sociedad o la cultura. -
Cubre diversos enfoques para el estudio de la sociedad y la cultura, para el teórico crítico, es importante saber que el etnógrafo estudia segmento de la sociedad.
Esta teoría favorece un estilo de investigación etnográfica dialógica, que no está basada en las relaciones de poder de entrevistador y sujeto, si no que el investigador participa, y en la dialéctica, cuando la verdad surge de las opiniones, valores, creencias y comportamientos. -
Surgió como un foco de investigación sustancial propio son los estudios culturales,
El propósito de la etnografía es distinguir cómo se relaciona la gente con los textos culturales, como se producen, distribuyen y consumen los significados hegemónicos. -
Es lo que cuestiona lo positivista, se opone a la dependencia de leyes generales del comportamiento humano y lo sitúa en el conocimiento social, cultural e histórico, moldeados por el género, la raza y la clase.
• Los postmodernistas rechazan el presupuesto de los científicos de los sujetos que ellos estudian.
• La vida humana es fundamentalmente dialógica y polivocal.
• El producto etnográfico es un texto literario.
• El estudio de una cultura o sociedad es relativista. -
• Se procede a una búsqueda de patrones a partir de las cuidadosas observaciones del comportamiento vivido y de entrevistas detalladas con personas en la comunidad estudiada.
• Los etnógrafos deben prestar atención al proceso de investigación de campo.
La etnografía se realiza en el emplazamiento elegido y el etnógrafo es, un participante subjetivo en la vida de aquellos a los que estudia. -
- Definir la población objeto de estudio.
- Determinar las técnicas a utilizar en la investigación.
- Seleccionar el escenario, acorde con la investigación.
- Escogencia de los informantes para entrevistar.
- La recolección de datos.
- Procesar la información recopilada.
- Elaboración del informe, con detalles que conduzcan al lector a recrear la situación objeto de estudio.