Desarrollo Constitucional Colombiano - Maria Catalina Fajardo, Antonio Trias, Rebeca Montaño
By r.montanod
-
La versión que fue distribuida en Santa Fé de Bogotá en 1974, fué la versión traducida y publicada por Antonio Nariño, vale la pena mencionarla, que que se considera que la declaración de derecho humano son unos pilares para la creación de una constitución.
-
También conocida como carta de Bayona y en ese entonces promulgada por José Bonaparte, entonces rey de España. Se dice que fué la primera constitución que tuvo jurisdicción sobre terreno colombiano.
-
En la entonces capital de la provincia de Santander, se creó lo que algunos consideran como la primera constitución unificada y definida..
-
Constitución de cundinamarca 1811: Es una constitución basada en la de los Estados Unidos de Norte America, y es considerada la primera constitución en tener un alcance nacional. Durante su creación, podemos comenzar a ver los efectos de los conflictos entre las ideologías centralistas y federalistas.
-
Fué una constitución formada por las provincias de Antioquia, Cartagena, Casanare, Pamplona, Popayán y Tunja. Se dice que fué el primer grupo en avanzar democráticamente, ya que se dio lugar a elecciones en Tunja.
-
Se presentaron enfrentamientos bélicos entre Federalistas y Centralistas, que luego se convertirían en los Liberales y Conservadores.
-
Se restablece la Real Audiencia en Santa Fé de Bogotá, luego del proceso de reconquista por parte de Pablo Morillo.
-
Al reunirse representantes de diferentes departamentos (Venezuela, Quito y La Nueva Granada) se creó este congreso cuyo papel sería desarrollar una ley que se entiendera como una constitución y organización política de la república. Luego de la Batalla del Pantano de Vargas, se oficializa la República de Colombia, la cual sería gobernada por un Presidente y este sería reemplazado por el vicepresidente. Los gobernadores de los tres departamentos también serían considerados vicepresidentes.
-
Fué la primera constitución de modelo unitario centralizado en la cual se incluyeron las regiones recién emancipadas. Se considera como la primera Constitución de Colombia que estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución en 1831.
-
Los federalistas lograron una gran representación en Ocaña para decidir el congreso constituyente en la reforma de la constitución de Cúcuta y los centralistas abandonan la deliberaciones disgustados.
-
Gracias a los desacuerdos entre los federalistas y centralistas, los conflictos entre estos, la anulación del derecho al voto de los militares y la dictadura de Bolívar, Ecuador y Venezuela aprovechan para separarse de la Gran Colombia.
-
Se establece una república centralizada con algunos aspectos federales y se crea la República de la Nueva Granada. Las provincias se convierten en departamentos y se les otorga más poder. Se establece régimen presidencialista, Santander es Presidente por un periodo de cuatro años.
-
Se viven épocas de autoritarismo y centralismo bajo la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán. El país estaba en guerra.
-
El gobierno pasa a uno federal, en el cual se elimina la esclavitud y se dio paso a la libertad religiosa, entre otras cosas. El modelo económico del país empieza a sufrir la transformación de modelos coloniales a modelos capitalistas.
-
El país es llamado Confederación Granadina bajo el mandato de Mariano Ospina Rodríguez en el que se le aumenta poder a las provincias y se le da derecho al presidente de intervenir en cuestiones de orden público.
-
El país pasa a llamarse Estados Unidos de Colombia bajo el mandato de los victoriosos liberales radicales. Consistía de un sistema federal con un gobierno central débil y esto llevó a que los sentimientos regionalistas se exaltaran a su máxima expresión.
-
Se vió un fuerte impacto en la liberalización de las políticas a nivel social y económico, como por ejemplo proclamó la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.
-
Fue una guerra impulsada por los conservadores en contra de los liberales radicales.
-
Periodo de tiempo en el cual las clases más altas del país (terratenientes, clero, oligarcas, y militares) trataban de volver a sus tradiciones coloniales.
-
Se ratifica esta nueva constitución que establece bienes y privilegios para la iglesia, periodos presidenciales de 6 años, educación organizada y dirigida por la iglesia, y pena de muerte. También se anulo la libertad de prensa, y se le dió prioridad al avance industrial.
-
Esta guerra causó una terrible inflación en el país y terminó en Panama volviéndose un centro de negociaciones donde se firmó el Tratado de Wisconsin basado en la reorganización política.
-
Pablo Emilio Villar lideró un ataque improvisado a Bucaramanga donde perdieron los liberales por falta de preparación.
-
Tropas Liberales de Rafael Uribe Uribe combaten en Batalla de Bucaramanga - pierden por falta de experiencia militar.
-
BATALLA DE PERALONSO - 30,000 combatientes murieron en 30 días en el Norte de Santander
-
BATALLA DE PALOMERO - 4,000 muertos tras golpe de conservadores en territorio liberal. Esto hizo que los liberales perdieran armamento y estímulo. Esta batalla comenzó la guerra de guerrillas.
-
DERROCAN A MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE - este golpe de estado da inicio a la división entre nacionalistas e históricos.
-
1901 - El partido liberal derrotado por gobierno. Las guerrillas liberales ayudan a los venezolanos por Ríohacha como ofensiva contra gobierno de Cipriano Castro para defender la soberanía venezolana.
-
Tropas de Rafael Uribe Uribe vencen a los conservadores
-
El unitarismo ideológico es el responsable de la separación de Panamá, pues, no estaban de acuerdo con la constitución de 1886 y encontraron respaldo en EEUU (T. Roosevelt) para lograr su independencia.
-
La reforma se dió gracias al descontento general del pueblo. Esta se caracteriza por la regulación de la libertad de prensa, la abolición de la pena de muerte, y la Corte Suprema de Justicia encargada de guardar la integridad constitucional.
-
Esta Misión tuvo la finalidad de modernizar las estructuras económicas Colombianas. Se logró estabilizar pero al final de los 20's una gran crisis se presentó.
-
Durante el periodo de la hegemonía conservadora, se vivían tiempos de una baja calidad de vida laboral en la que los trabajadores no tenían derechos respetados. Esto se vió en el Masacre de las Bananeras cuando un grupo de trabajadores de United Fruit Company convocó una huelga para exigir mejoras de condiciones laborales.
-
Durante estos años, los liberales junto con Alfonso López Pumarejo, buscaron integrar mediante reformas políticas y sociales a los sectores más bajos o populares que anteriormente se veían completamente olvidados.
-
Esta reforma se caracteriza por varios puntos:
- Se levantó la restricción de tener que saber leer y escribir para poder ejercer el voto.
- A la mujer se le concede el derecho de ocupar la mayoría de los cargos públicos.
- Fueron eliminados los privilegios para la iglesia católica; esto da paso a la libertad de cultos
- Se introduce el intervencionismo de estado. -
Así se le llama al gobierno de Alberto Lleras Camargo tras la renuncia de López Pumarejo. Su gobierno estuvo enfocado en crear una coalición de sectores liberales y conservadores moderados con el fin de hacerle frente a Jorge Eliecer Gaitan y Laureano Gomez, quienes eran radicales opuestos.
-
- El gobierno de Mariano Ospina (1946-1950) se volvió más represivo: prohibió las reuniones públicas, despidió a todos los gobernantes liberales y cerró el Congreso.
- Liberales como protesta no presentan candidato a las elecciones presidenciales del 1949 - esto hace que gane el conservador Laureano Gomez.
- El gobierno de Gomez aumentó la represión: canceló leyes pro-laborales, abolió los sindicatos, y censuro la prensa.
-
Este evento histórico fue uno de los eventos principales que llevó al Frente Nacional. El asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitan, además de detonar la violencia bipartidista, generó una reacción tan violenta y abrumadora en el público que abrió camino a una nueva coalición para que no se repitiera una revuelta popular de esa magnitud.
-
Gracias a la incompetencia de Laureano Gómez y la posibilidad de que este se instaurara más tiempo en el poder, se hizo un consenso nacional en contra de él. El 13 de Junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla toma cargo de Presidente de la República.
En enero de 1955, Rojas Pinilla forma un nuevo partido llamado Movimiento de Acción Popular. Esto causó una consideración de alianza entre los partidos tradicionales. -
Con el pacto de Benidorm se da inicio a lo que se conoce como el Frente Nacional. Este buscaba formar un gobierno de coalición entre los partidos liberales y conservadores. Este acuerdo llamaba a la alianza bipartidista para acabar con la dictadura de Rojas Pinilla.
-
Se formó una junta militar por el General Gabriel Paris. Esta junta asumió el poder tras la renuncia de Rojas Pinilla al cargo presidencial. Su objetivo era reestructurar el sistema económico y brindar más orden a la violencia que se seguía viviendo en el país.
-
Este pacto estaba constituido por ambos partidos tradicionales en los cuales se hacía una fuerte crítica a la censura de prensa. También se buscaba desmentir el argumento de Rojas Pinilla sobre la violencia bipartidista como método para consolidar el poder.
-
El pacto tenía como propósito reafirmar que lo discutido en Benidorm siguiera en pie. También buscaba una propuesta concreta de cómo avanzar la reconstrucción del gobierno civil y la democracia electoral. Fundamentalmente se quería mejorar las propuestas del pacto de Benidorm
-
Plebiscito para que los ciudadanos aprobaran la creación del Frente Nacional.
-
Candidato liberal Alberto Lleras Camargo fue reelegido presidente en las elecciones de 1958 con más del 77% de los votos. Su gobierno se enfocó en la restauración nacional ya que pudo consolidar las instituciones frente a nacionalistas, encontrar un modelo político de colaboración bipartidista y logró controlar la persistente violencia en áreas rurales del país.
-
Se renaudaron las elecciones legislativas para asambleas departamentales y concejos municipales.
-
5 grupos distintos competían por el control colectivo al volverse socios conservadores del partido liberal ya que este grupo podía heredar el poder.
-
Prometía redistribuir las tierras. La reforma fue establecida principalmente para comprobarle al pueblo que el Frente Nacional tenía la capacidad de implementar la justicia social.
-
Su gobierno arrancó debilitado por dudas sobre la transparencia electoral, y división en su partido. Fue marcado por una crisis económica que tuvo grandes repercusiones políticas que incrementó el deterioro socioeconómico y el desorden público.
-
Se enfocó en fortalecer la autoridad presidencial en la rama ejecutiva a través de la reforma constitucional de 1968 y el poder de intervención del estado frente a problemas económicos.
-
Tras la "elección" de Pastrana, la ANAPO (partido político liderado por Gustavo Rojas Pinilla) pudo comprobar el fraude electoral. El gobierno respondió con fuertes medidas represivas como ley seca, censura a los medios, y toque de queda.
-
Las violencias en Colombia se recrudecen con hechos como el atentado al Palacio de Justicia en 1985, el asesinato de cuatro candidatos presidenciales y la arremetida narcoterrorista contra la población cívil.
-
El 18 agosto de 1989 asesinan a Luis Carlos Galán, éste es uno de los antecedentes más inmediatos del movimiento estudiantil.
-
Durante el semestre académico se intenta conformar el Frente Unido Estudiantil de Colombia (FUEC), el cual fracasa a final de semestre, sin embargo, algunas mesas de trabajo se mantienen como la de la Universidad del Rosario.
-
Estudiantes se movilizaron desde sus universidades hasta el cementerio central donde había sido enterrado Galán días antes, en la Marcha del Silencio. Al llegar, los estudiantes leyeron un comunicado con los siguientes puntos: rechazo a todo tipo de violencia, respeto a los DDHH, apoyo a instituciones democráticas en contra de fuerzas desestabilizadoras, rechazo de cualquier intervención armada extranjera, conformación de frente unido para formular propuestas de salida a la crisis, entre otras.
-
El Tiempo publica conclusiones de la mesa de trabajo de la U. Del Rosario, en la cual se pretende recolectar firmas para la campaña. Esta buscaba recolectar firmas para presentarlas al presidente como símbolo de urgencia a realizar un plebiscito que decidiera la reforma constitucional mediante una ANC. La campaña no dió resultado ya que los estudiantes no pudieron hacerse cargo de gastos logísticos y económicos. El grupo estudiantil quedó bautizado como “Todavía podemos salvar a Colombia”.
-
En agosto de 1990, se expide el decreto 1926 el cual reglamentaría la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.
-
Se publica en el periódico El Tiempo la propuesta titulada “Vote Por Colombia A La Asamblea Nacional”. Debido a la perseverancia de estudiantes y profesores para alcanzar dicho plebiscito, surge la idea de aprovechar la jornada electoral de marzo 11, 1990 en donde se elegirían corporaciones públicas. Se propone que ese día los ciudadanos depositen un séptimo voto en el cual se decidiera la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, dicha propuesta se conoció como “la séptima papeleta”.
-
El 23 de febrero de 1990, los estudiantes escriben una carta al registrador para que se pronunciara frente a la legalidad de la propuesta dela séptima papeleta.
-
El 27 de febrero de 1990, el registrador envía una respuesta en donde expresa que el “Voto por colombia” no anula de ninguna manera los demás votos.
-
El 8 de marzo de 1990, se realiza una asamblea en la Universidad Externado de Colombia en la que se iba a redactar el comunicado del 11 de marzo.
-
El 11 de marzo de 1990, se da la jornada electoral mientras los estudiantes operaban desde una bodega en Bogotá. Esa misma noche los estudiantes dieron a conocer que para un total de 45% de mesas escrutadas habían 416.000 séptimas papeletas.
-
El 13 de marzo de 1990, los estudiantes realizaron otro comunicado en el que aproximaban dos millones de séptimas papeletas.
-
Se realizó un pre foro en la Universidad Libre, en la cual se pretendía definir aspectos de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo allí el grupo estudiantil se dividió en dos los cuales fueron “todavía podemos salvar a Colombia” (TPSC) conformado netamente por estudiantes de universidades privadas y el segundo, “Movimiento Estudiantil por la Constituyente” (MEC) conformado por estudiantes tanto de estudiantes de universidad pública como privada.
-
El 4 y 5 de mayo de 1990, se realiza el Primer Congreso Nacional Estudiantil por la Constituyente en la Universidad de La Salle.
-
El 27 de mayo de 1990, se realiza la elección del presidente de la república el liberal César Gaviria y el plebiscito por Asamblea Constituyente. “La votación por Asamblea Constitucional arrojó un 89% a favor de la convocatoria de la Asamblea y apenas el 4% votó en contra”.
-
El 9 de diciembre de 1990, elecciones de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente del 66 % de lo candidatos estudiantiles sólo uno logró la curul y este fue Fernando Carrillo.