-
Se busca la igualdad, libre albedrío, entidad delito, imputabilidad moral, pena proporcional al delito, método deductivo y teológico.
-
Venganza de la sangre o época bárbara, la función represiva en manos de los particulares, la justicia la hacían por sí mismos. El pago de la pena era monetaria.
-
Surgió porque el excesivo sistema represivo no cumplía con sus fines. El derecho a castigar se basa en contrato social y por tanto la justicia humana y la divina son independientes. Las penas únicamente pueden ser establecidas por las leyes y estas deberán de ser generales y solo los jueces pueden declarar que han sido violadas; y las penas deben ser públicas, prontas y necesarias proporcionadas al delito y las mínimas posibles nunca deben ser atroces.
-
Se creía que el delito era causas del descontento de los dioses y los jueces y tribunales juzgaban en nombre de la divinidad ofendida. La justicia en manos de los sacerdotes. Pueblos teocráticos.
-
Se niega el libre albedrío, el punto es el delincuente, método experimental, sanción, conducta humana, delito, responsabilidad social, pena.
-
Criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico. Conocida como la nueva escuela.
-
Representante Franz Von Liszti. Conocimiento a través del dogma de ley. Elementos del delito.
-
Se busca mantener la tranquilidad pública. Hay división entre los delitos públicos y privados. Los tribunales juzgan, hay tortura y la justicia es desigual. Los estados adquieren solidez.
-
Delito como fenómeno individual y social, Imputabilidad, naturaleza de la pena, pena como defensa social.
-
Representante es Von Weber. Conducta humana conducida por voluntad hacia un determinado fin.Saca de la culpabilidad el elemento de la forma que representa al dolo y la culpa.
-
Producto de una investigación y es un sistema conceptual; para una explicación consistente de todo el derecho penal.
-
Marco de construcción teórica que ve la sociedad como compleja para promover la solidaridad y estabilidad.
-
Se sistematizan los estudios sobre materia penal. Inicia con la obra del Marqués de Becaria y culmina con la de Francisco Carrara. Principios de la fase humanitaria y profundiza científicamente hacia el delincuente. El castigo no basta y se requiere llevar a cabo un estudio de personalidad del sujeto y analizar a la víctima; para readaptar al sujeto y prevenir la posible comisión de delitos. En la pena estima que un tratamiento y el sujeto son productos de las propias fallas sociales.