-
Primer proceso electoral en el país en donde se designar se designaron 11 Diputados del Virreinato y 2 de las provincias de Durango y Arispe.
-
Establece regulaciones en materia electoral
eleccion de representantes por medio de las parroquias, partidos y provincias -
Morelos redacta los Sentimientos de la Nación, libro en el cual se contempla las ideas de la división de poderes, el poder dimana del pueblo, una democracia representativa y elecciones de diputados cada 4 años.
-
El texto contempla en sus líneas la soberanía popular, el derecho de sufragio sin distinción de clase, las personas pueden votar y ser votadas mientras cumplan con los requisitos y la ciudadanía, que se otorga a aquellos que tengan los 18 años cumplidos o antes si están casados.
-
Elección indirecta de un diputado por cada 50 mil almas a través de juntas municipales, de partido y de provincia.
-
En dicha constitución se plantea la república representativa, popular y federal. La federación lleva a cabo la división de poderes que se divide en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, el último integrado por una cámara de diputados y otra de senadores, así como sus requisitos de elegibilidad.
-
Santa Anna hace la primera reforma político electoral en la cual introduce un cuarto poder, el Supremo Poder Conservador y desconoce la autoridad del Vicepresidente. Además que de los diputados elegidos de forma indirecta y en segundo grado. Se establece una renta anual dependiendo del cargo a ocupar. Poder ejecutivo en el cargo por 8 años y permite la reelección.
-
Se menciona por primera vez el padrón electoral. Se establece un diputado por cada 70 mil habitantes y se renovaría la Cámara de diputados por tercios cada 2 años. Se reforma respecto al presidente, al presidente lo elegirían las asambleas departamentales. El sufragio se restringe y se vuelve para unos pocos.
-
Se habla por primera vez de la idea del sufragio universal. Elección indirecta y escrutinio secreto. El Poder Legislativo se vuelve unicameral, se elimina a los senadores, y se tendrá un diputado por cada 40 mil habitantes. Requisitos de elegibilidad para diputado, presidente y miembros de la Suprema Corte. Reformas a la elección del ejecutivo.
-
Se hace la reforma constitucional del 5 de mayo de 1878 donde se prohíbe la reelección del Presidente para periodo inmediato.
-
Creación del Partido Nacional Antirreeleccionista, Partido Democrático y Partido Reeleccionista en 1909
-
Se agrega el principio a la regulación legislativa de los partidos políticos. Del mismo modo se crea el padrón electoral.
-
Se integra el sufragio universal, derecho para votar y ser votado, la elección directa para designar diputados, senadores y presidente de la República. Además de la renovación del ejecutivo cada 4 años y la prohibición de reelección.
-
Con el triunfo de Obregón, se modifica la reelección para el ejecutivo y se centraliza el poder en el Presidente de la República y en el Partido Nacional Revolucionario.
-
Se realiza la federalización de la cuestión electoral y organiza la estructura de la legislación electoral. Se crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, la ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.
-
Se cambia el nombre de Comisión Federal de Vigilancia Electoral por Comisión Federal Electoral. Desaparece el Consejo del Padrón Electoral surgiendo en su lugar el Registro Nacional de Electores. Se crea un capítulo de garantías y recursos para reclamar actos de los organismos electorales.
-
Se concede a la mujer la calidad de ciudadana y el derecho al voto. Y se estableció la no reelección de los presidentes municipales, regidores y síndicos para un periodo inmediato.
-
El artículo 34 constitucional otorga el derecho de voto activo a las personas que hayan cumplido 18 años, es decir se reconoce la plena ciudadanía a los 18 años.
-
Se reduce la edad para poder ser diputado de 25 años cumplidos a 21, y para ser senador, de 35 a 30 años.
-
Se concedieron las diputaciones de representación proporcional.
Se reforma el articulo 61 que establece fuero constitucional de diputados y la inviolabilidad de los recintos donde se reúnen.
En este mismo año pero el 28 de diciembre se crea la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales para el proceso electoral intermedio de sexenio y renovar la Cámara de Diputados.
Reconocimiento de los partidos una atribución de la Comisión Federal Electoral. -
Se aumenta a 500 el numero de integrantes de la Cámara de diputados; 300 elegidos por Principio de mayoría relativa y 200 por representación proporcional.
-
En las disposiciones generales del Código Federal Electoral, asociaciones políticas nacionales de los frentes, coaliciones y fusiones de la pérdida del Registro de los partidos y asociaciones políticas nacionales.
-
La Constitución le otorga autonomía e independencia al IFE consiguiendo la exclusión de toda participacion y representacion del Poder Ejecutivo sobre el Instituto, creando 2 figuras: Presidencia del Consejo General y Secretaria Ejecutiva.
Los Diputados determinaron su integración a través de los consejos Magistrados los cuales fueron llamados Consejeros Ciudadanos y a partir de 1996 tal como ahora se denominan Consejeros electorales. -
Se establecieron lineamientos para presentar solicitud, procedimiento de votación y la elaboración de la lista nominal de electores residentes del extranjero.
-
El IFE cambio a INE, como autoridad de carácter nacional, con la intención de homologar los procesos electorales de cada entidad. Y se establece el Consejo General del INE integrado por 11 ciudadanos elegidos por la Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los 10 restantes como Consejeros Electorales.
-
El H. Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), que modifica el modelo de votación de los mexicanos residentes en el extranjero, tanto a nivel federal como local.