-
LA LEY SOBRE COLONIZACIÓN DEL AÑO 1875 LEGITIMÓ A LAS COMPAÑIAS DESLINDADORAS, TODA VEZ QUE OTORGABA A QUIEN MIDIERA Y DESLINDARA UN TERRENO BALDÍO LA TERCERA PARTE DEL MISMO COMORETRIBUCIÓN POR EL SERVICIO.
-
LEY DE COLONIZACIÓN Y COMPAÑÍAS DESLINDADORAS DEL AÑO 1883 ESTABLECÍA QUE LOS TERRENOS DESLINDADOS, MEDIDOS, FRACCIONADOS Y VALUADOS SERÍAN CEDIDOS A LOS INMIGRANTES EXTRANJEROS Y A LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA, EN UNA EXTENSIÓN QUE NO EXCEDIERA EN NINGÚN CASO A 2500 HECTÁREAS.
-
EL BANCO NACIONAL MEXICANO Y EL BANCO MERCANTIL MEXICANO SE CONSTITUYERON EN EL AÑO DE 1881 CON CAPITAL FRANCÉS, MEXICANO Y ESPAÑOL. AMBOS SE FUCIONARON PARA CREAR EL BANCO NACIONAL DE MÉXICO EN 1884.
-
LEY DE OCUPACIÓN Y ENAJENACIÓN DE TERRENOS BALDÍOS DE 1894, OTORGÓ A LAS COMPAÑÍAS DESLINDADORAS EL DERECHO DE ADQUIRIR TIERRAS SIN LÍMITE DE EXTENSIÓN. ESTOS ORDENAMIENTOS PROPICIARÍAN EL DESPOJO Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS POR PARTE DE LATIFUNDISTAS Y HACENDADOS, NACIONALES Y EXTRANJEROS, Y , AL MISMO TIEMPO LA PAUPERIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO.
-
EL CÓDIGO MINERO DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 1894, EXCENTABA DEL PAGO DE IMPUESTOS A LAS COMPAÑÍAS Y PERMITÍA LA LIBRE IMPORTACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO, FOMENTÓ QUE CIUDADANOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS, INVIRTIERAN GRANDES CAPITALES EN LA EXPLOTACIÓN MINERA.
-
1900, LA INDUSTRIA MEXICANA PRODUCÍA PARA EL CONSUMO INTERNO CERVEZA. ALCOHOL, TABACOS LABRADOS, ACEITES, CERILLOS, HILADOS Y TEJIDOS DE ALGODÓN
-
24 DE DICIEMBRE DE 1901, LA LEY PETROLERA CONCEDÍA IMPORTANTES FRANQUICIAS FISCALES, EMPRENDIÓ LA EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS PRETROLÍFEROS.
-
1° DE JULIO DE 1906, LOS HERMANOS JÉSUS Y ENRIQUE FLORES MAGÓN LANZARÓN EL PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL Y MANIFIESTO A LA NACIÓN , EN EL QUE EXHORTABAN AL PUEBLO MEXICANO A REBELARSE EN CONTRA DE LA DICTADURA PORFIRISTA, CON EL PROPÓSITO DE TRANSFORMAR LAS CONDICIONES DE VIDA EN LAS QUE VIVÍA LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN.
-
HACIA 1910, LA MAYORÍA DE LOS GRANDES PROPIETARIOS NO CULTIVABAN TODOS SUS TERRENOS Y PRACTICABAN TÉCNICAS AGRICOLAS TRADICIONALES QUE IMPEDÍAN LA EXPORTACIÓN. LAS HACIENDAS GENERALMENTE ERAN UNIDADES ECONÓMICAS QUE CONSUMÍAN LO QUE PRODUCÍAN, FRENANDO EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL, AL NO PROVEER MATERIAS PRIMAS NI UN MERCADO SUFICIENTE PARA LOS PRODUCTOS ELABORADOS.
-
1910, DÍAZ, PARA FOMENTAR LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS, OTORGÓ NUMEROSAS PRERROGATIVAS A LOS INVERSIONISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, TALES COMO CONCESIONES, SUBSIDIOS Y TIERRAS, Y CONTROLÓ FERREAMENTE A LOS OBREROS, QUIENES CARECÍAN DE DERECHO A HUELGA, ASISTENCIA MÉDICA Y ORDENAMIENTOS QUE REGLAMENTARAN LA JORNADA DE TRABAJO QUE COMPRENDÍA DE 12 A 14 HORAS.
-
1910, SE CREARON LAS “TIENDAS DE RAYA” QUE MINABAN LOS SALARIOS Y SUJETABAN MÁS ECONÓMICAMENTE AL TRABAJADOR.
-
5 DE OCTUBRE DE 1910, ES FIRMADÓ EL PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ, POR FRANCISCO I. MADERO, SE DESCONOCÍA EL GOBIERNO DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ, Y A TODAS LAS AUTORIDADES CUYO PODER DEBERÍA DIMANAR DEL VOTO POPULAR.
-
28 DE NOVIEMBRE DE 1911, EMILIANO ZAPATA Y SU PLAN DE AYALA SE HA DE DESTACAR EL CLAMOR POR RESTITUIR LAS TIERRAS, MONTES Y AGUAS A SUS LEGÍTIMOS PROPIETARIOS.
-
26 DE MARZO DE 1913, MEDIANTE EL PLAN DE GUADALUPE, VENUSTIANO CARRANZA, INICIA SU MOVIMIENTO “CONSTITUCIONALISTA”
-
LEY AGRARIA DEL 6 DE ENERO DE 1915, VENUSTIANO CARRANZA , DECLARABA NULAS TODAS LAS ENAJENACIONES DE TIERRA, AGUA, MONTES PERTENECIENTES A LOS PUEBLOS, OTORGADAS EN CONTRAVENCIÓN A LO DISPUESTO EN LA LEY DEL 25 DE JUNIO DE 1856.
-
22 DE JUNIO DE 1915, VENUSTIANO CARRANZA, CREÓ UN DECRETO POR EL QUE SE DECLARABA DE UTILIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DE EDIFICIOS DESTINADOS A BRINDAR SERVICIOS MUNICIPALES Y AL ESTABLECIMIENTO DE MERCADOS Y CEMENTERIOS.
-
26 DE DICIEMBRE DE 1916, ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL CON LO REFERENTE A LA JORNADA LABORAL.
-
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1917, NUEVO ELENCO DE DERECHOS SOCIALES.
-
12 ENERO DE 1917, ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL, CON LO REFERENTE A LOS MONOPOLIOS.
-
23 DE ENERO DE 1917, ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL, CON LO REFERENTE A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES: EL DERECHO A LA VIDA COMPLETA.
-
29 DE ENERO DE 1917, CON LO REFERENTE AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL, PROBLEMÁTICA AGRARIA.
-
LA ECONOMÍA NACIONAL DURANTE EL RÉGIMEN PORFIRISTA ESTUVO ESTRECHAMENTE LIGADA A LOS INTERESES NORTEAMERICANOS Y EUROPEOS. LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL RÉGIMEN ESTUVO ORIENTADA A FOMENTAR LAS INVERSIONES EXTRANJERAS A CONDICIÓN DE QUE CONTRIBUYERAN AL PROGRESO DE MÉXICO. A SU VEZ, LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS INVIRTIERON EN LAS PRICIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, APROVECHANDO LAS FACILIDADES QUE EL GOBIERNO OTORGABA Y LA PAZ SOCIAL QUE ÉSTE LE PROCURABA.
-
EN MARZO DE 1925 SE CREÓ LA COMISIÓN NACIONAL DE CAMINOS, CON FUNDAMENTO EN UNA LEY QUE ESTABLECÍA UN IMPUESTO FEDERAL SOBRE VENTAS DE PRIMERA MANO DE GASOLINA, PARA ADMINISTRAR Y APLICAR LOS FONDOS RECAUDADOS POR ESTE CONCEPTO A LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS NACIONALES.
-
25 DE AGOSTO DE 1925, SE FUNDÓ EL BANCO DE MÉXICO. FUNCIONES ESTABLECIDAS:
1. EMITIR BILLETES
2. REGULAR LA CIRCULACIÓN MONETARIA EN LA REPÚBLICA, LOS CAMBIOS SOBRE EL EXTERIOR Y LA TASA DE INTERÉS
3. REDESCONTAR DOCUMENTOS DE CARÁCTER GENUINAMENTE MERCANTIL
4. ENCARGARSE DEL SERVICIO DE TESORERÍA DEL GOBIERNO FEDERAL -
ENERO DE 1926, LA LEY SOBRE IRRIGACIÓN CON AGUAS FEDERALES, DECLARO DE UTILIDAD PÚBLICA EL RIEGO SOBRE LAS PROPIEDADES AGRÍCOLAS PRIVADAS, CUALQUIERA QUE FUERA SU EXTENSIÓN Y CULTIVO, Y EN ESE MISMO AÑO COMENZÓ A FUNCIONAR LA COMISIÓN NACIONAL DE IRRIGACIÓN.
-
1926 SE CREA LA CAJA DE PRÉSTAMOS PARA OBRAS DE IRRIGACIÓN Y FOMENTOS DE LA AGRICULTURA S.A. ; CON LA FINALIDAD DE MEJORAR LOS NIVELES DE VIDA DE LOS SECTORES AGRÍCOLAS DEL PAÍS.
-
4 MARZO DE 1926, SE CREÓ EL BANCO NACIONAL DE CRÉDITO AGRÍCOLA, INSTITUCIÓN A LA QUE SE LE ENCOMENDÓ SUMINISTRAR LOS FONDOS NECESARIOS PARA QUE LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS PUDIERAN CULTIVAR SUS TIERRAS, A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE CRÉDITO QUE PROMOVIERA LOS PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO.
-
20 DE FEBRERO DE 1933, QUEDÓ CONSTITUIDO EL BANCO NACIONAL HIPOTECARIO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS, ERA UNA PRIORIDAD DEL GOBIERNO FEDERAL DAR ATENCIÓN Y RECURSOS AL FOMENTO DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN Y PRINCIPALMENTE, DE LAS OBRAS PÚBLICAS MÁS APREMIANTES.
-
24 DE ABRIL DE 1934 SE CREA NACIONAL FINANCIERA, CON EL PROPÓSITO DE ENAJENAR, COBRAR O EJECUTAR LOS BIENES, CRÉDITOS O HIPOTECAS QUE NO PUDIERAN CONSERVAR EN SU ACTIVO LAS INSTITUCIONES BANCARIAS.
-
20 DE DICIEMBRE DE 1935, SE ESTABLECIÓ EL BANCO NACIONAL DE CRÉDITO EJIDAL PARA BRINDAR APOYO A LOS EJIDATARIOS Y COMUNEROS DEL PAÍS.
-
AGOSTO DE 1937, SE CONSTITUYÓ LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD COMO UN ORGANISMO ESTATAL ENCARGADO DE “ ORGANIZAR Y DIRIGIR UN SISTEMA NACIONAL DE GENERACIÓN , TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, BASADO EN PRINCIPIOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS, SIN PROPÓSITOS DE LUCRO Y CON LA FINALIDAD DE OBTENER UN COSTO MÍNIMO, EL MAYOR RENDIMIENTO POSIBLE EN BENEFICIO DE LOS INTERESES GENERALES”
-
EN 1937, SE CREARON DOS NUEVOS BANCOS GUBERNAMENTALES. POR UNA PARTE EL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, QUE SE FUNDÓ ANTE LA NECESIDAD DE DIRIGIR Y PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE LOS PRODUCTOS MEXICANOS, PRINCIPALMENTE PRIMARIOS.
-
22 DE JUNIO DE 1937, SE CONSTITUYÓ EL BANCO NACIONAL OBRERO Y FOMENTO INDUSTRIAL, UN ORGANISMO QUE IMPULSARÍA DIRECTAMENTE A LOS PRODUCTORES ASOCIADOS EN SOCIEDADES COOPERATIVAS, A LAS UNIONES DE CRÉDITO POPULAR Y , EN GENERAL A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES NO ASOCIADOS.
-
18 DE MARZO DE 1938 SE EMITIÓ EL DECRETO QUE EXPROPIA A FAVOR DEL PATRIMONIO DE LA NACIÓN, LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES PERTENECIENTES A LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS. DE ESTA MANERA EL ESTADO MEXICANO ASUMIÓ EL CONTROL DE LA PROPIEDAD DE TODOS LOS BIENES DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y CONCETRÓ TODAS LAS ETAPAS DE LA MISMA: EXTRACCIÓN, REFINACIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE PETROLEO Y DEMÁS HIDROCARBUROS.
-
EN 1941, SE CREÓ EL BANCO NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVO QUE SUSTITUYÓ AL BANCO NACIONAL OBRERO , CON EL PROPÓSITO DE QUE PUDIERA OPERAR CON MAYOR FACILIDAD Y AMPLIAR SU CAPACIDAD FINANCIERA EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS DE TRABAJADORES SOLIDARIOS.
-
EN 1943, SE CREÓ EL BANCO NACIONAL DEL PEQUEÑO COMERCIO, CON LA FINALIDAD DE OTORGAR CRÉDITOS A LOS LOCATARIOS DE LOS MERCADOS PARA QUE PUDIERAN ADQUIRIR DIRECTAMENTE DE LOS PRODUCTORES Y FABRICANTES LOS BIENES DE CONSUMO POPULAR.
-
15 JULIO DE 1947, INICIÓ ACTIVIDADES EL BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO Y LA ARMADA, PARA REALIZAR OPERACIONES DE CRÉDITO CON LOS MIEMBROS DEL EJÉRCITO Y LA ARMADA NACIONALES, ASÍ COMO PARA ADMINISTRAR EN FIDEICOMISO EL SEGURO DEL EJÉRCITO Y LA ARMADA NACIONALES.
-
8 DE MARZO DE 1965, SE CREABA EL BANCO NACIONAL AGROPECUARIO, SU OBJETIVO ERA LOGRAR LA DECENTRALIZACIÓN DEL CRÉDITO AGROPECUARIO A TRAVÉS DE INSTITUCIONES REGIONALES AUTÓNOMAS.
-
1 DE SEPTIEMBRE DE 1972 SE ESTATIZÓ LA BANCA PRIVADA.
-
EN 1975 SE FUSIONAN LOS TRES BANCOS QUE OPERABAN EN EL SECTOR: EL AGRÍCOLA, EL EJIDAL Y EL AGROPECUARIO; CON LA DENOMINACIÓN DE BANCO NACIONAL DE CRÉDITO RURAL.
-
1979 SE CONTITUYÓ EL BANCO NACIONAL PESQUERO Y PORTUARIO, EN SUSTITUCIÓN DEL BANCO DE FOMENTO COOPERATIVO, CON EL OBJETO DE FINANCIAR Y PROMOVER LAS ACTIVIDADES PESQUERAS, LA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE TODO TIPO DE PUERTOS Y DEL SECTOR NAVIERO.
-
1982, EXPLOTÓ EN MÉXICO UNA CRISIS ECONÓMICA DE GRAN MAGNITUD. DEVALUACIONES MONETARIAS, RÁPIDO CRECIMIENTO DE LA INFLACIÓN, CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA, ESTANCAMIENTO ECONÓMICO, CRECIMIENTO DEL DESEMPLEO, ELEVACIÓN DEL DEFICIT DEL SECTOR PÚBLICO,, Y , FINALMENTE, EXPROPIACIÓN Y NACIONALIZACIÓN BANCARIA, PÉRDIDA SOBRE EL MERCADO FINANCIERO Y CAMBIARIO Y LA PREVALENCIA DE UN AMBIENTE DE DESCONFIANZA Y CONFLICTO SOCIAL. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
-
DICIEMBRE DE 1982, MODIFICACIONES A LOS ARTÍCULOS 16, 25, 26, 27 Y 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA . EL PROPÓSITO DE ESTA REFORMA ESTRUCTURAL CONSISTÍA EN DARLE VIABILIDAD AL PROYECTO NACIONAL TRAVÉS DE UNA MAYOR INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA, PARA PROMOVER UN DESARROLLO EQUILIBRADO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS.
-
FIRMA DEL PROTOCOLO DE ADHESIÓN AL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT) , SE PERMITIÓ A LOS EXPORTADORES UN ACCESO CONTINUO Y SEGURO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
-
1983 A 1988, EL VIRAJE DEL MODELO ECONÓMICO FUE RESULTADO DE UNA COMPLEJA RELACIÓN DE FACTORES ESTRUCTURALES , TALES COMO: EL AGOTAMIENTO DEL MODELO DE CRECIMIENTO “HACIA ADENTRO”, EL ABANDONO DE LA SANA Y PRUDENTE DISCIPLINA FISCAL, SUSTITUIDA POR EL ESPEJISMO PETROLERO, ASÍ COMO LA CRECIENTE INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN CASI TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA ECONÓMICA
-
1993 CELEBRACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE ÁMERICA DEL NORTE , UNA ORIENTACIÓN HACIA EL MERCADO INTERNACIONAL Y AL LIBRE MERCADO. UN CAMBIO DE ENFOQUE DEL ANTIGUO MODELO DE CRECIMIENTO “HACIA ADENTRO” , CARACTERIZADO POR EL INTERVENSIONISMO GUBERNAMENTAL, HACIA UN NUEVO MODELO , ORIENTADO POR LA GLOBALIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS, EN DONDE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL ES LA CONDUCTORA DE LOS ESFUERZOS DEL SECTOR PRIVADO.
-
1993 LA AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL CON LA FINALIDAD DE LOGRAR LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA DENTRO DE UN MARCO DE INDEPENDENCIA, PERO CON LA RESPONSABILIDAD EXPLÍCITA DE CONSEGUIR LA ESTABILIDAD DE PRECIOS.