-
hace unos 9000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de las poblaciones, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios
-
hace unos 7000 años impulsó grandes migraciones diferenciadas hacia Centroamé- rica, las áreas andinas sudamericanas y las amplias planicies orientales.
-
la formación de los primeros imperios trajo consigo grandes desplazamientos de poblaciones y sol- dados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumanía) puede servir de ejemplo de estos desplazamientos.
-
tuvo un efecto dual en lo que se refiere a las migraciones de población: por una parte, fijó los campesinos al suelo; es decir, a la tierra y las aldeas de los distintos feudos
-
se desarrollaron las redes de las ciudades- Estado, como la Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del norte de Italia, con el predominio de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad de Europa gracias al desarrollo del comercio.
dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas transformadas en burgos. -
El desarrollo de la navegación conllevó unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos.
La ocupación progresiva de la América del Norte por parte de los españoles, franceses e ingleses -
La planifiación de las ciudades iberoamericanas —principalmente, hispanoamericanas— de acuerdo a las Ordenanzas de Felipe II, que establecían en el siglo XVI las características que debían tener todas las ciudades españolas de América.
-
Desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como «éxodo rural», que es el despla- zamiento masivo de habitantes desde el medio rural al medio urbano
-
relacionada con el éxodo rural desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia América y Australia. Simultáneamente, América recibió grandes cantidades de inmigrantes provenientes del Medio Oriente.
-
el excedente de población fue resuelto mediante la segunda gran ola de emigración de europeos, esta vez hacia América y Australia.
-
origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas
miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes. -
La ciudad nueva (New Harmony) plani cada por el socialista utó- pico de origen inglés Robert Owen en 1838 se iba a construir en un terreno deshabitado de Indiana.
proporcionar una residencia y distintos tipos de trabajo para inmigrantes procedentes de otros lugares. -
Convertida en un movimiento de masas en el siglo XIX, la inmigración de italianos es aun la más importante que ha conocido Francia. En 1911 se censaron 420000, equivalentes al 36% del total de los extran- jeros en Francia, seguido por los belgas con 290000.
-
relieve por la imagen de la Madre migrante (Florence Owens Thompson) tomada por Dorothea Lange, destacada fotógrafa y fotoperiodista famosa por su trabajo periodístico sobre la Gran Depresión.
-
agricultores obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo por lo que su existencia era muy precaria.
-
desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial se facilitó la inmigración de españoles, portugueses, africanos —especialmente magrebíes para paliar a la escasez de mano de obra.
-
como mínimo, 12000 personas según la revista de prensa hecha para el observatorio sobre las víctimas de la inmigración, desde 1988 hasta abril de 2008, partiendo de Marruecos, Argelia, Mauritania y Senegal hacia las islas Canarias o atravesando el Estrecho de Gibraltar.
-
l proceso de globaliza- ción contemporánea, iniciado después de la Segunda Guerra Mundial y consolidado tras el colapso de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre circulación de capitales, bienes y servicios y, personas. Naturalmente, la globalización impulsó tres grandes proce- sos migratorios
-
Desde 1996, Irlanda presenta un saldo migratorio positivo gracias a la entrada de extranjeros principalmente polacos y bálticos— y el regreso de emigrantes irlandeses. La o cina de estadísticas irlandesa estima que la proporción de extranjeros en la población total aumentó de 5,8% en 2002 a 9,5% en 2006.
-
En el último censo de 1999 se contabilizaron 4310000 lo que representa un 4,7% de la población, proporción que se mantiene estable desde 1975.
-
para su lucha contra la inmigración irregular, la UE cuenta con Frontex, la agencia de protección de fronteras, a la que se han atribuido 35 millones de euros anuales. En 2006, sobre todo Sicilia, Malta y las islas Canarias tuvieron que afrontar el problema.
-
spaña que, en 2007, se convirtió en el Estado comunitario con la mayor tasa de inmigración, el 10%, seguido por Francia (9,6%), Alemania (8,9%) y Reino Unido (8,1%). La población inmigrante crece a un ritmo mayor que la población española.
El grupo de inmigrantes más numeroso en España es el de los marroquíes (12,82%), seguidos de los rumanos (11,7%) y los ecuatorianos (9%).