-
Después de la muerte de Franco, se inició un proceso de transición hacia la democracia. Se aprobaron leyes que permitieron la legalización de partidos políticos y sindicatos, así como la celebración de elecciones generales en 1977. En 1978 se aprobó la Constitución, que estableció un sistema democrático basado en una monarquía parlamentaria y reconocía los derechos y libertades fundamentales.
-
La democracia empieza con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y el Príncipe Juan Carlos asumió el poder como legitimo heredero de Franco, convirtiéndose en rey. Juan Carlos confirmó en su puesto al presidente del Gobierno del régimen franquista, Carlos Arias Navarro. Finalmente el rey le exigió la dimisión. Le sustituyó Adolfo Suárez, quien se encargó de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos de la oposición democrática.
-
La democracia española se basa en un sistema político democrático y constitucional. El sistema democrático en España está establecido en la Constitución Española de 1978, que fue aprobada por referéndum y ha sido la base del ordenamiento jurídico del país desde entonces. En España hay una democracia parlamentaria. El sistema político en España se caracteriza por la existencia de varios partidos políticos que compiten en las elecciones. La Constitución Española garantiza una serie de derechos.
-
-
El 6 de diciembre de 1978, se aprobó la Constitución española, que estableció el marco político y jurídico del nuevo sistema democrático. La Constitución garantizó derechos y libertades fundamentales, estableció una monarquía parlamentaria y definió la estructura del Estado.
-
-
-
El 23 de febrero de 1981, un grupo de guardias civiles irrumpió en el Congreso de los Diputados y mantuvo a los parlamentarios como rehenes durante varias horas en un intento de golpe de Estado. Sin embargo, el golpe fue frustrado gracias a la firmeza del rey Juan Carlos I, quien defendió la democracia y llamó a la unidad del país.
-
Consolidación democrática (1982-1996): Durante esta etapa, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) liderado por Felipe González ganó las elecciones generales en 1982, poniendo fin a más de 40 años de gobiernos conservadores. El gobierno de González implementó reformas económicas y sociales, y España ingresó en la Unión Europea en 1986. En 1996, el Partido Popular (PP) liderado por José María Aznar ganó las elecciones y se produjo un cambio de gobierno.
-
-
España se convirtió en miembro de pleno derecho de la Unión Europea el 1 de enero de 1986. La adhesión a la UE supuso un impulso significativo para la economía española y consolidó su integración política y económica en Europa.
-
Alternancia política (1996-2004): Durante este periodo, el PP gobernó bajo el liderazgo de José María Aznar, quien implementó políticas de liberalización económica y reformas estructurales. En 2004, el PSOE liderado por José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones generales tras los atentados terroristas de Madrid y accedió al poder.
-
Durante este mandato, el gobierno de Zapatero promovió cambios importantes en áreas como los derechos civiles y sociales, la política antiterrorista y las relaciones exteriores. Se aprobaron leyes como el matrimonio igualitario y la ley de memoria histórica. También se enfrentó a la crisis económica global iniciada en 2008.
-
-
-
-
-
-
Mariano Rajoy, del PP, ganó las elecciones generales en 2011 y lideró el gobierno durante dos mandatos consecutivos. Su gobierno se centró en la recuperación económica y la implementación de medidas de austeridad para superar la crisis financiera.
-
-
-
-
Desde 2018, el panorama político español ha sido más fragmentado, con la irrupción de nuevos partidos políticos y la dificultad para formar mayorías parlamentarias estables. Tras las elecciones generales de 2019 y 2021, el gobierno ha estado encabezado por coaliciones lideradas por el PSOE, con el apoyo de otros partidos como Unidas Podemos.
-
-