-
-
El primer paso para el cambio político fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política, esta ley reconocía un parlamento bicameral y el sufragio universal para mayores de 18 años. Además se decretó la amnistía para los presos políticos del franquismo, y la legalización de partidos políticos como el PSOE y el PCE. -
En junio de 1977 se convocaron elecciones a Cortes constituyentes.
Ganó la UCD de Adolfo Suárez, y el PSOE fue el segundo partido
más votado. Además, el nuevo gobierno realizó una política de consenso buscando el acuerdo con todas las fuerzas políticas. -
-
La Constitución de 1978, se compone de un preámbulo, once títulos (un Título Preliminar y diez numerados), y una serie de disposiciones sobre procedimientos de reforma, además estableció la soberanía popular, el sufragio universal, el Estado descentralizado a través de las autonomías, la separación de poderes con Cortes bicamerales para el legislativo, la declaración derechos y libertades... -
-
La Constitución del 78 fue aprobada en referéndum por la mayoría. Por lo que, se disolvieron las Cortes constituyentes y se convocaron nuevas elecciones en 1979, las cuáles volvió a ganar la UCD. -
Entre 1979 y 1983 se llevó a cabo el proceso de creación de las 17 Comunidades Autónomas. Cada comunidad autónoma tiene su respectivo Estatuto de Autonomía, que regula sus competencias y funcionamiento, y unas instituciones de gobierno propias (Parlamento, Gobierno, Tribunal Superior de Justicia autonómicos).
-
Debido a que volvió a ganar la UCD las elecciones, la persistencia de la crisis económica y la división interna dentro de la UCD provocaron la dimisión de Suárez en 1981. -
El 23 de febrero de 1981, durante la sesión parlamentaria en la que
se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo se produjo el golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, pero la actuación del rey, y la falta de apoyo de los partidos políticos y de la población provocaron el fracaso del golpe. -
La economía en 1982 estaba en una grave crisis. La inflación se situaba casi en el 15% anual y el desempleo alcanzaba el 17%. Por lo que los gobiernos socialistas aplicaron una dura política de ajuste y reconversión industrial que logró estabilizar la inflación y potenciar el crecimiento que alcanzó el 5% del PIB. -
-
La presencia internacional española aumentó mucho desde 1982
-
-
En 1986, España se incorporó a la CEE. Más tarde intervino en la resolución de conflictos internacionales como la Guerra del Golfo, el conflicto Israel-Palestina o las guerras de la antigua Yugoslavia. -
En 1996 el Partido Popular ganó las elecciones y su líder, José María Aznar, fue el encargado de formar el gobierno. Durante su primera legislatura no contó con mayoría absoluta, por lo que pactó con nacionalistas catalanes, vascos y canarios -
-
Tras ganar las elecciones en el 1996, pero sin mayoría absoluta, el Partido Popular volvió ha ganar las elecciones del 2000, pero esta vez con mayoría absoluta. -
Durante la primera legislatura, España consiguió cumplir los requisitos para ingresar en la moneda única europea, el euro. Sin embargo, la crisis económica que comenzó en el 2001 provocó el crecimiento de la inflación y el desempleo.
-
La política exterior del PP se acercó a EEUU, lo que comportó el apoyo a la intervención militar en Irak en marzo de 2003. Este hecho provocó una gran oleada de movilizaciones en contra de la decisión del gobierno. -
-
El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones generales, se produjo un terrible atentado en Madrid, realizado por los islamistas radicales, que dejó casi 200 muertos. Este suceso, influyó en la victoria del PSOE en las elecciones. -
-
La segunda legislatura socialista se vio fuertemente afectada por la crisis económica mundial. España sufrió un estancamiento de la construcción, de la producción industrial, del sector financiero que trajo un aumento de la deuda pública y un espectacular incremento del paro.
-
-
Debido a que había una política de recortes en los gastos del Estado, que afectó a los servicios sociales (educación, sanidad...) fue criticada por poner en peligro el estado del bienestar. Y en este ambiente de crisis, ETA anunció un alto el fuego permanente en 2011.