-
Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, accedió a la presidencia de la república francesa tras la revolución de 1848, pero pronto su gobierno adquirió un carácter fuertemente revolucinario.
-
Napoleón III disuelve la Asamblea y restablece el sufragio universal que había recogido la Constitución de 1848 y que la Asamblea había suprimido.
-
Luis Napoleón resolverá las diferencias con la Asamblea dando un golpe de Estado.
-
El pueblo ve ahora a Luis Napoleón como el defensor de la democracia; por lo que el pueblo elige de nuevo a Bonaparte. Luis Napoleón se consideraba un demócrata, pero autoritario, es decir, pensaba que la democracia debía encarnarse en un jefe elegido por plebiscito. Esta política adoptada, se conoce como bonapartismo, que entiende el poder como autoritario, aunque por delegación popular.
-
-
El II Imperio francés se define por su carácter contradictorio y complejo con una política interior que restringe las libertades frente a una política exterior de ayuda a los movimientos revolucionarios; una actitud contradictoria del emperador (primero ayuda a la unificación italiana, para luego abandonar a los italianos); o la coexistencia de un régimen represivo políticamente con un desarrollo económico sin precedentes.
-
-
El 14 de enero de 1852 se promulga la nueva constitución; estableciendo un poder legislativo sin iniciativa legislativa, y un ejecutivo que recae en el presidente que acumula prácticamente todos los poderes. Además, el presidente era el representante de la nación, no los diputados.
-
Un nuevo plebiscito, celebrado el 7 de noviembre de 1852, pone fin a la Segunda República.
-
El 2 de diciembre de 1852, tiene lugar la proclamación solemne "Napoleón III, Emperador de los franceses": Napoleón III pretendió restaurar el viejo imperio napoleónico, es decir, intentó recuperar la hegemonía europea para Francia, y para ello, acumuló en su persona todo el poder político.
-
Napoleón III comienza a tener problemas con dos de sus apoyos, la Iglesia, por apoyar la unidad italiana que implicaba reducir los Estados Pontificios. Con la burguesía, por el tratado librecambista firmado con Gran Bretaña en 1860.
-
Este tratado firmado con Gran Bretaña fomentaba el comercio internacional, poniendo en peligro, sobre todo, los intereses de la burguesía agraria (muy numerosa aún en Francia).
-
-
Tuvo lugar en Londres.
-
Recogieron medidas que acercaban posiciones con los republicanos y con los obreros. A los republicanos se les concedieron ciertas libertades necesarias para conseguir un sistema realmente parlamentario: amnistía para los exiliados por delitos políticos, ampliación de derechos para el Cuerpo legislativo... A los obreros se les concedió el derecho a la huelga y el poder participar en la I Internacional celebrada en Londres en 1864.
-
Napoleón III, preocupado por el progreso militar de Prusia, declaró la guerra a este país.
-
-
-
Prusia derrota a Francia en la batalla de Sedán el 2 de septiembre de 1870.
-
Napoleón III se exilia a Gran Bretaña.
-
Estos hechos se suceden tras el largo asedio realizado sobre París por las tropas prusianas. El presidente de la República será Thiers.
-
El pueblo de París no acepta la dimisión de la Asamblea y decide levantarse contra el gobierno republicano. Así, el 26 de marzo de 1871 estalla la revuelta de la Comuna de París. La Comuna fue un gobierno revolucionario municipal que agrupó las tendencias izquierdistas.
-
Se llevó a cabo una durísima represión: 5000 muertos durante la "semana sangrienta", miles de ejecutados y miles de prisioneros. Esta represión se generalizó en Europa y se declaró ilegal la A.I.T. acusada de instigar y dirigir la Comuna.
-
Los anarquistas son expulsados de la I Internacional
-