Golpes de estados en Argentina

  • Golpe de estado encabezado por Uriburu

    Golpe de estado encabezado por Uriburu

    Se produce en Argentina el primer golpe de Estado del siglo XX.
    El golpe militar fue liderado por el general José Félix Uriburu y derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928.
  • Golpe de estado mlitar

    Golpe de estado mlitar

    Fue un golpe de Estado pura y exclusivamente militar, sin apoyo civil. Todos los grupos militares que lucharon por el poder durante la Revolución del 43 eran anticomunistas.
    La Revolución del 43 fue un confuso proceso político durante el cual diversos grupos, muchos de ellos sin protagonismo anterior en la historia argentina, se disputaron el poder. El golpe no tenía
    pretensiones de permanencia en el poder, por lo que fue una
    dictadura de tipo transitoria.
  • Revolución libertadora

    Revolución libertadora

    La Revolución Libertadora fue una dictadura militar transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan D. Perón. La Revolución Libertadora contó con la Junta Consultiva Nacional integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista. El grupo golpista se dividió en 22 sectores: un sector nacionalista católico y un grupo liberal conservador.
  • Golpe militar de Las fuerzas armadas

    Golpe militar de Las fuerzas armadas

    El golpe militar fue realizado por los comandantes en jefe de las tres Armas presionados por algunos sectores de las Fuerzas Armadas, que destituyeron de hecho al presidente Arturo Frondizi. La acción fue la culminación de un proceso de deterioro de la relación de Frondizi con las Fuerzas Armadas y fue precipitada por el triunfo en varias provincias en las elecciones del 18 d e marzo de 1962 de partidos que respondían al peronismo.
  • Revolución Argentina

    Revolución Argentina

    El 26 de junio un levantamiento militar liderado por el general Juan C. Onganía derrocó al presidente Arturo Illia perteneciente a la UCR del Pueblo. El golpe dio origen a una dictadura autodenominada «Revolución Argentina», estableció como un sistema de tipo permanente. La Revolución Argentina dictó en 1966 un Estatuto que tenía nivel jurídico superior a la Constitución y en 1972 introdujo reformas constitucionales. En general la dictadura adoptó una ideología fascista católica anticomunista.
  • Proceso de Reorganización Nacional

    Proceso de Reorganización Nacional

    Una nueva sublevación militar derrocó a la presidenta María E. Martínez de Perón, instalando un Estado burocrático autoritario, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por la Junta Militar. En 1982 La Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», designado y supervisado por esta. La Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y 2 Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución.