-
En este período hubo un gran desarrollo de la ganadería, la agricultura y también la domesticación de animales.
-
En este período hubo un gran desarrollo de la ganadería, la agricultura y también la domesticación de animales.
-
La zona de Canaán es donde surgen culturas agrícolas sedentarias antes del 7000 a. C.
Por aquella época, se conoce ya la siembra, recolección y almacenaje de cereales. Entre los inventos útiles para las labores agrícolas, se encuentran la hoz de madera, el hacha de piedra pulimentada, el molino de mano para moler el grano o el cereal y los objetos de esparto, como las cestas de mimbre, los sacos o las sandalias de esparto. -
Los seres humanos comenzaron a forjar sus propias herramientas. Nacen así los canales de riego y del arado.
-
Invención de la rueda y posterior uso de ella para el campo
-
Compra de siervos para trabajar en el campo. Compraban siervos para realizar esta tarea tan cansada a cambio de asilo. Esto se debía a que más del 90 por ciento de la población feudal basada, sobre todo, en el cultivo de cereales.
-
Dibujo de Pieter Bruegel el Viejo de 1568, muestra operarios segando con guadaña.
-
"Guerra de los segadores" El 7 de junio de 1640, en el conocido como día del «Corpus de Sangre», un pequeño incidente en la calle Ample de Barcelona causado por un grupo de segadores, entre los que había rebeldes disfrazados procedentes de Gerona, encendió la sublevación en toda Cataluña.
-
El primero que logró construir una segadora que funcionó adecuadamente fue Patrick Bell (1801-1869), hijo de un agricultor escocés. En 1827 construyó un prototipo y un año después uno mejorado con el cual pudo realizar pruebas prácticas
-
McCormick fue perfeccionando su segadora y comenzó a fabricarla en 1839, pero recién logró incrementar sensiblemente su producción.
Sus ventajas frente a la siega manual eran evidentes. -
Una nueva máquina, la espigadora se sumó como tecnología diferente a las anteriores a fines del siglo XIX. En lugar de engavillar la mies, la cargaba suelta sobre carros que acompañaban la máquina mientras iba segando.
El uso de segadoras, atadoras y espigadoras coexistió en las diferentes regiones trigueras del mundo -
Después de mediados del siglo XX las guadañadoras e hileradoras se denominaban genéricamente segadoras. Cortan mediante una barra de corte, pero se distinguen de las anteriores en que no usan plataforma para formar gavillas sino que dejan una andana continua de material cortado.