-
En el siglo IV a.C. se vive en Grecia el primer iluminismo de la historia ya que con la hélade se llega a la cultura que pronunció el más maravilloso sí, la más maravillosa afirmación respecto del destino humano.
-
el pueblo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de aclamación. Esto era posible porque las polis griegas eran pequeñas y tenían pocos habitantes. las mujeres no participaban en el ambito politico
-
el Derecho, es la aportación más significativa de Roma a la cultura universal, ya que los juristas romanos del periodo de oro del Derecho supieron generar el convencimiento de que la ley es el instrumento por excelencia a través del cual se debe limitar al poder, postura que con el tiempo dará como resultado la conformación del principio de supremacía de la ley, el cual a su vez, en su momento, conducirá al reconocimiento del principio de supremacía constitucional.
-
se propuso reorganizar al Imperio y para llevar a cabo esta tarea partió de la consideración de que para realizar esta importante tarea debía empezar por reorganizar al derecho, al sistema jurídico
-
justiniano nombró una Comisión de diez hombres, comisión que fue dirigida, orientada y conducida por triBoniano, hombre de leyes notablemente capaz. La Comisión trabajó intensamente y en el año 529 de nuestra era dio a conocer doce tomos a través de los cuales estructuraron al sistema legal compuesto por 4,652 leyes, que integraron el llamado Codex Justinianus, o Código de JustInIano.
-
Se crea el cuerpo del derecho civil. recopilacion de Justiniano. fue su contribución más duradera a la cultura ya que durante 900 años continuó siendo la ley fundamental del Imperio Romano de Oriente y favoreció el que Constantinopla se convirtiera en el centro de la vida política y cultural del mundo, en una época en que París y Londres eran apenas unas pequeñas aldeas
-
Un documento elocuente de los derechos estamentales es la Carta Magna Inglesa de 1215.documento que permitió poner fin al conflicto que tenía el rey con los señores feudales, ya que a través de este documento el rey se comprometió a respetar ciertos derechos, como el pedir el parecer previo del Parlamento del reino para la imposición de nuevas cargas financieras. La mayor parte de los derechos estamentales contenidos en la Carta son limitaciones al poder del rey.
-
A partir de la promulgación de la Carta Magna inglesa de 1215 Inglaterra inició un proceso de lento pero firme y continuado desarrollo hacia la configuración de un Estado de Derecho,
-
En las postrimerías de la Edad Media se sucede el descubrimiento de América, acontecimiento que muy bien puede ser considerada como la primera globalización, toda vez que este acontecimiento dio como resultado el descubrimiento de un nuevo mundo con poblaciones aborígenes, hecho que obligó al reconocimiento de que los seres humanos más allá de su status social y político participan de un orden ético natural en el que todos los hombres son iguales ante Dios.
-
Derecho inglés es la Petition of Rights de 1628 a través de la cual se protegieron diversos derechos personales y patrimoniales de los súbditos ingleses.
-
el Acta de Habeas Corpus, de 1679, que establece las condiciones en que se puede detener o arrestar a una persona sin que ello atente contra la seguridad individual; con este fin se prohíbe la detención de una persona si no se cuenta con mandato judicial y se obliga a someter a la persona detenida al juez dentro del plazo de veinte días
-
Durante la Revolución Francesa las obras que tuvieron mayor acogida fueron el Contrato Social de juan jaCoBo rousseau, el Espíritu de las Leyes del Barón De montesquieu, y ¿Qué cosa es el Tercer Estado? de emmanuel sieyés, libros que al decir de mario De la Cueva vinieron a significarse como el Manifiesto de la Democracia.
-
En la Declaración de Derechos (Bill of Rights) de Virginia, redactada por george mason, de fecha 12 de julio de 1776, en la sección 1a. se expresa que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres, independientes y tiene ciertos derechos innatos, de los cuales, cuando entran en estado de sociedad, no pueden, por ningún pacto, privar o desposeer a saber, el goce de la vida y de la libertad, con los medios para adquirir y poseer la propiedad, y buscar y conseguir la felicidad y la segurid
-
se precisa que: “El fin del mantenimiento y de la administración de un gobierno, es asegurar la existencia del cuerpo político y protegerlo y procurar a los individuos que lo componen la facultad de gozar con seguridad y tranquilidad de sus derechos naturales y una vida feliz. Siempre que estos grandes objetivos no se satisfacen, el pueblo tiene el derecho de cambiar su gobierno y de tomar las medidas necesarias para su seguridad, su prosperidad y su felicidad.”
-
Se emiten las diez primeras enmiendas, las cuales, en su conjunto, son conocidas como La Declaración de Derechos, para su aprobación definitiva se sometieron al mecanismo de reformas a la Constitución.
-
En el artículo primero se precisa que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que en la utilidad común.
-
desarrolla el constitucionalismo individualista y liberal que muy bien puede ser caracterizado como la suma de ideas, pensamientos, hechos y acontecimientos que se desarrollan en dicho periodo y que a la postre hicieron posible que se configuraran diversas instituciones tendientes a subordinar el ejercicio del poder al derecho.
-
En la Asamblea Constituyente de 1789 se presentaron 21 proyectos de Declaraciones
-
El nacimiento de una nueva clase social propiciaron, asimismo el nacimiento de una nueva teoría política que como en maquiavelo, BoDino, HoBBes, rousseau, montesquieu, etc., funda el estudio de los problemas sociales, en relaciones puramente humanas y ya no en la relación del hombre con Dios, como sucedió a lo largo de los diez siglos teológicos medievales.
-
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 debió conducir a Francia al reconocimiento del sufragio universal, pero lejos de ello la Constitución de 1791, de la cual la Declaración fue su preámbulo, organizó la vida política con base en el sufragio censatario que marginó de la actividad política a tres cuartas partes de la población de Francia en ese entonces y configuró una monarquía constitucional de carácter representativo que dio lugar a un parlamentarismo atemperado
-
la burguesía logró el reconocimiento jurídico de los Derechos del Hombre, el proletariado aparece como el protagonista estelar de la reivindicación de los Derechos Sociales.
-
En 1848 Francia vive un nuevo movimiento revolucionario en el que los obreros ven la oportunidad para ampliar el radio de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y para lo cual procuraron crear las condiciones necesarias para que las instituciones democráticas tuvieran aplicabilidad no solo en el terreno político, sino también en el ámbito económico y social.
-
La revolución de 1848 dio lugar a la Segunda República, cuya duración fue por demás efímera, ya que tuvo una vigencia de menos de tres años.
-
Tres años mas tardes luis napoleón le puso fin a través de un golpe de Estado en 1851.
-
Australia del Sur en 1895, país que además vino a significarse por ser el primero en reconocer el derecho de las mujeres a ser electas para ocupar un cargo de representación política en el Parlamento
-
a través de la Ley del Parlamento de 1906 se les reconoció tanto a los hombres como a las mujeres el derecho de sufragio activo y pasivo, y como resultado de ello en las elecciones parlamentarias que se verificaron en 1907 fueron electas las primeras mujeres que formaron parte del parlamento
-
Tomando en cuenta el sufragio femenino dieron tambien reconocimiento al que le siguió el de Noruega en 1913 y el de Dinamarca en 1915. el derecho al voto a la mujer.
-
En Gran Bretaña, en en la Unión Soviética, en Alemania y Canadá en 1919 y en los Estados Unidosen 1920 ya que a través de la aprobación de la décimo novena enmienda (18 de agosto), se reconoció la igualdad política y jurídica de las personas de ambos sexos, y se precisó que el derecho de las mujeres al sufragio no podía ser desconocido ni limitado por los Estados Unidos o por Estado alguno de la Unión por razón de sexo.
-
Al término de la Segunda Guerra Mundial surgió la Organización de las Naciones Unidas y en el preámbulo de su carta constitutiva, suscrita en la ciudad de San Francisco
-
Al término de la Segunda Guerra Mundial, el 24 de octubre de 1945, los representantes de 51 países firmaron la carta constitutiva de la Organización de las Naciones Unidas, y a través de ella se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progresos social, la mejora del nivel de vida y fomentar el respeto de los Derechos Humanos.
-
Se crea La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), en París, Francia, a través de la Carta Constitutiva firmada el 16 de noviembre de 1945, misma que entró en vigor el 4 de noviembre de 1946. Cabe destacar que en el párrafo séptimo de su acta constitutiva se precisa que dicho organismo tiene como misión contribuir a la paz y a la seguridad mediante la educación, la ciencia y la cultura y entre las declaraciones y convenios que ha formulado y qu
-
En la Conferencia Sanitaria Internacional se crea la Organizacion mundial de la salud(OMS), celebrada en Nueva york. ocasión en la cual los representantes de 61 países convinieron en crear un organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de promover la mejoría de los niveles de salud de las poblaciones de los estados miembros
-
la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que se reconoció de manera implícita el derecho de la mujer al voto
-
La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de
-
la Organización de las Naciones Unidas haya aprobó el 18 de diciembre de 1979 en Nueva York la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en la que se reconoce de manera explícita el derecho al voto de la mujer.