-
Asume por la alianza el 10 de diciembre de 1999, sucediendo al segundo gobierno de Carlos Menem.
-
Renuncia a su cargo de vicepresidente en octubre de 2002, denunciando corrupción en la administración de De la Rúa en el Senado nacional, y por cinco años abandonó la función pública.
-
A partir de esta ley se declara la intangibilidad de los depósitos bancarios, a partir del cual el Poder Ejecutivo queda inhibido de cualquier acción confiscatoria.
-
Restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro, se prolongo hasta cuando se anuncio oficialmente el 2 de diciembre de 2002 la liberación de los depósitos retenidos.
-
Tras el anuncio de el presidente De la Rúa de que había impuesto por decreto el estado de sitio, provocó que después de terminado el anuncio en la noche del 19 de diciembre y durante el día 20 de diciembre millones de personas en todo el país empezaron a hacer sonar cacerolas desde sus casas y muchas empezaron a salir a las calles exigiendo la renuncia del presidente.
-
Tras la denuncia de De la Rúa, el gobierno queda en manos del senador Ramón Puerta; ocupando el cargo de presidente por dos días
-
En medio del caos que vivía el país en ese momento, bajo el lema de la población “que se vayan todos”, De la Rúa renunció al Poder Ejecutivo y abandonó la Casa Rosada en helicóptero.
-
Fue proclamado presidente de la Nación por la Asamblea Legislativa, ejerciendo durante ocho días, hasta su renuncia a fines de diciembre de ese mismo año
-
Estuvo a cargo del Poder Ejecutivo Nacional entre el 30 de diciembre del 2001 y el 2 de enero de 2002, luego de que su antecesor renunciara a su cargo de presidente interino
-
Entre el 2002 y el 2003 fue presidente de la Argentina por la aplicación de la ley de acefalía
-
Los bancos se apropiaron de los depósitos mayores a U$S5000 y los reprogramaron con el propósito de devolverlos en pesos
-
Establecía que los ahorristas no podrían retirar su dinero retenido por los bancos durante el Corralón presentando un recurso de amparo, sino que era necesaria una sentencia firme
-
Se dio fin al plan de convertibilidad implementado desde el primer gobierno de Menem
-
Tras una protesta de organizaciones piqueteras, se produjo la muerte de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki a causa de la represión por parte de la policía
-
Los resultados llevaron a una segunda vuelta entre Menem y Kirchner, dándose por primera vez el ballotagge que finalmente quedó con la victoria del FPV
-
El ministro de economía, Lavagna, llega a un acuerdo temporal con el FMI dejando en claro su plan económico productivista.