Eeb91b67 383a 4f98 a3ab 431ce1dd2dce

De la Restauración absolutista hasta las unificaciones

  • El congreso de Viena

    El congreso de Viena
    El Congreso de Viena (1814-1815) contó con la asistencia de los representantes de las monarquías europeas que habían vencido a Napoleón. Los protagonistas fueron el zar de Rusia, Alejandro I, el canciller austriaco Metternich y los ministros de Gran Bretaña y Francia, Castlereagh y Talleyrand, respectivamente.
  • Las Revoluciones Burguesas

    Las Revoluciones Burguesas
    Causas de las revoluciones burguesas
    Económicas: Las transformaciones producidas por la industrialización demandaban cambios en la legislación y organización de los estados.
    Sociales y políticas: Muchos europeos aspiraban a mantener y aumentar la igualdad y los derechos reconocidos en la Revolución Francesa y extendidos por Napoleón.
    Ideológicas: Los principios ideológicos que sirvieron de inspiración fueron el liberalismo político y el nacionalismo.
  • Liberalismo Político

    Liberalismo Político
    Igualdad. Se interpretaba como igualdad de todos los ciudadanos por igual.
    Derechos y libertades. Eran inherentes al ser humano y nadie podía quitárselos. El Estado estaba obligado a garantizarlos.
    Soberanía nacional. Este principio implica que el poder reside en el conjunto de la nación. El pueblo elige a sus representantes mediante el sufragio.
    Separación de poderes. El poder legislativo ya no lo ejercían los reyes sino las cámaras legislativas o parlamentos.
  • Nacionalismo

    Nacionalismo
    El objetivo del nacionalismo es proporcionar un estado propio a las comunidades que tienen un sentimiento nacional.
    Los soldados franceses exportaron la idea de nación a toda Europa. Junto a ella, la lengua, la cultura y la historia de los pueblos conformaron los nacionalismos de Europa en la primera mitad del siglo XIX.
  • Revolución de 1820

    Revolución de 1820
    El primer gran desafío al sistema fijado en Viena se produjo en 1820 en España. Ejército que estaba concentrado en las provincias de Cádiz y Sevilla en espera de partir hacia América para luchar contra los independentistas de las colonias. Así se inició el levantamiento liberal (enero de 1820), que encabezaron los militares reivindicando la Constitución de 1812 y la libertad. En esta oleada revolucionaria se sitúa también la Guerra de Liberación de Grecia. En esta época España fue un ejemplo.
  • Las Revoluciones de 1830

    Las Revoluciones de 1830
    Las revoluciones de 1830
    Bélgica: Tras varios disturbios y enfrentamientos armados, logró la independencia de los Países Bajos (Holanda) y se constituyó como un estado liberal.
    Gran Bretaña: Las protestas populares provocaron que el número de ciudadanos con derecho al voto se ampliara.
    Polonia: Rusia sofocó un levantamiento militar nacionalista y liberal.
    Italia: Los austriacos reprimieron las revueltas.
  • Las revoluciones de 1848

    Las revoluciones de 1848
    La lucha de la mujer por la igualdad.
    Características: Nacionalismo: en muchos lugares se manifestaron aspiraciones nacionalistas, a estas revoluciones se les denominó “primavera de los pueblos”
    Reivindicaciones políticas y sociales: Las masas salieron a las calles a exigir libertad de asociación, sufragio general masculino, derecho al trabajo y república democrática.
    Ruptura entre burgueses y proletario:Estos grupos sociales habían combatido juntos contra la corona y la aristocracia.
  • Unificación de Italia

    Unificación de Italia
    La división de los nacionalistas. Unos eran republicanos y otros monárquicos; entre ellos, a su vez, había centralistas y federalistas.
    La «cuestión romana». Con esta expresión se definía la situación de Roma, que era, para millones de católicos de todo el mundo, la capital del Papa, un lugar que no consentirían que fuese atacado.
    La presencia de Austria. Esta gran potencia militar controlaba una porción importante de los territorios italianos.
    Los acuerdos del Congreso de Viena.
  • Unificación de Alemania

    Unificación de Alemania
    Un nacionalismo «intelectual». A diferencia de lo sucedido en Italia, la idea de una nación alemana fue promovida por pensadores y no por el pueblo.
    Los intereses económicos. La industrialización estaba transformando los territorios de Europa central en productores de bienes y en mercados potenciales. Muchos príncipes alemanes deseaban un mercado común en el que sus artículos no tuvieran que pagar aranceles (impuestos aduaneros) en cada una de las múltiples fronteras.
  • Más de la Unificación de Alemania

    Más de la Unificación de Alemania
    Modelos de unificación de Alemania:
    Liderada por Austria: se formaría una «Gran Alemania» que aglutinaría a pueblos germanos pero también a otros (húngaros, bohemios, polacos) que habían formado parte del antiguo Sacro-Imperio Romano Germánico y ahora pertenecían a Austria.
    Liderada por Prusia : Se formaría una «Pequeña Alemania» formada solo por pueblos germanos.
    Aquí permaneció vivo el sentimiento nacionalista.