-
Al principio había una lógica tal cual, solo existían autores y escuelas que daban importancia a la buena practica argumentativa. un ejemplo es: Parménides quien se centraba e una posición radical que debe ser defendida contra las opiniones comunes. O como Zenón el principal expositor de Parménides; su estrategia no era tanto defender las tesis de Parménides como destruir las tesis del sentido común que afirman la multiplicidad y el movimiento.
-
Por otro lado los sofistas y escépticos radicalizaron el punto de vista de Zenón al decir que para cada tesis podemos encontrar siempre un argumento a favor y otro en contra igual de convincentes.
En medio de este relativismo cultural surge Sócrates quien observa con desagrado cómo en los discursos políticos, jurídicos y filosóficos de su tiempo se manejan conceptos abstractos(virtud, bien, valor, justicia...) al tiempo que se insiste en el origen convencional de los mismos. -
Tiene lugar entre los siglos IV y III a.C.
El objeto de la lógica era la validez de los argumentos tal y como estos se plasman de forma escrita.
Principales autores: Aristoteles y Crisipo -
Esta escuela fue fundada por Euclides de Megara (ca. 450-380 a.C.) disipulo de Sócrates. La obra lógica de esta escuela se desarrolla
entre los años 400-275 a.C. y en ella destacan Diodoro Crono (m. 307 a.C.) y su discípulo Filón de Megara (fl. 300 a.C.).
https://www.youtube.com/watchv=L2Z8Sj1y9Zg&feature=youtu.be -
Los estoicos continúan la obra lógica de los megáricos en el período que va del 300 al 200 a.C. El fundador de esta escuela es Zenón de Citio (ca. 336-264 a.C.), quien desarrolló las ideas lógicas de los megáricos y estimuló en esa direción a sus discípulos Cleantes y Crisipo.Más conocidos son los estoicos del Imperio Romano, como Séneca, Epicteto o Marco Aurelio, quienes ya no se ocupaban apenas de la lógica de sus maestros griegos.
https://www.youtube.com/watch?v=lpcWSvjLnL4 -
Los megáricos partían de un cierto
número de variables proposicionales que representaban escribiendo “lo primero”, “lo segundo”, etc. Tales variables representan afirmaciones de las que sentido decir que son
verdaderas o falsas, pero cuya estructura interna no interesa.
Los estoicos van más allá. A partir de Crisipo, tratan de derivar cualquier afirmación universalmente válida a partir de cinco esquemas indemostrables, los themata, que en realidad son reglas de inferencia. -
Son seis obras que fueron compiladas por miembros del Liceo en el siglo I a.C. bajo el título genérico de Órganon, que significa “instrumento”, debido al papel instrumental que Aristóteles reconocía a sus obras lógicas.
Estas obras por su nombre en griego son: Kategoríai, Perì hermeneías, Analyticà prótera,Analyticà hystera, Topiká, Perí sophistikon elénkhon -
En Analíticos primeros,define Aristóteles el silogismo como
“enunciado en el que, sentadas ciertas cosas, se sigue necesariamente algo distinto de lo ya establecido por el <simple hecho> de darse esas cosas”.
Por otra parte divide los juicios categóricos según la cantidad y la cualidad. De acuerdo a la cantidad, existen juicios particulares y universales. De acuerdo a la cualidad, juicios
afirmativos y negativos.
https://www.youtube.com/watch?v=4lPlr6PM-ro -
Datado entre los siglos XI a XV.
Con el redescubrimiento de las obras de Aristóteles, se organiza y amplía su doctrina lógica, al tiempo que se hacen contribuciones y se plantean nuevos problemas. -
Anselmo de Canterbury es la figura más desarrollada de esta época, considerado el primer escolástico, sus obras Monologion y Proslogion tienen gran repercusión, se lleva a cabo una demostración de la existencia de Dios a partir de las idas que tenemos sobre él.
-
La lógica se desarrolla extraordinariamente en Europa en la segunda mitad del siglo XII gracias a las nuevas traducciones del Órganon. El punto culminante se alcanza en las enseñanzas habidas en las Facultades de Artes de Oxford y París en los siglos XIII y XIV.
-
Pedro Abelardo destaca por la renovación de la lógica y la dialéctica. Con su obra Sic et non crea el método escolástico de la quaestio un "problema dialecticum", seguida de una
elaboración de los argumentos a favor y en contra, a su vez seguidos de una solutio con la cual podían volver a discutirse algunos de los argumentos en contra de esta última. También inició una discusión, que más tarde sería clásica, acerca de los condicionales o consequentiae. -
La escuela de Chartres se renueva con las figuras de San Bernardo, Thierry de Chartres, Bernardo Silvestre y Juan de Salisbury, influenciados por el platonismo, estoicismo, y la ciencia árabe y judía. Su interés se fundamentó en el estudio de la naturaleza y el desarrollo del humanismo que entró en conflicto con las tendencias místicas de la época.
-
Comenzaron a escribirse por toda Europa breves sumarios de lógica, summulae, que al tratar de organizar la lógica aristotélica se veían a veces forzados a hacer alguna innovación. Una de los primeras summulae es la de Guillermo de Shyreswood, que contiene una exposición completa de la silogística, están en verso los19 silogismos válidos de Aristóteles, recogidos en unas palabras mnemotécnicas que codifican mediante vocales y consonantes, los silogismos válidos y su demostración.
-
Fue quizás discípulo de Shyreswood, destacan como manual de lógica en el cual se recoge el conocimiento considerado estándar. Incluye la teoría de los predicables de Porfirio, la silogística y la dialéctica de Aristóteles, así como una novedosa discusión sobre las propiedades de los términos. Esto último se considera frecuentemente la aportación más original de la lógica escolástica. Se distingue también entre el significado individual y el significado colectivo que puede tener un mismo término.
-
Del siglo XIV destacan como lógicos Guillermo de Okcham, Juan Buridán, Alberto de Sajonia y el Pseudo-Escoto.
Todos ellos disertaron ampliamente sobre el tema de las consequentiae. -
La exposición más completa que se conserva del tema de las consequentiae es "De consequetiis" de Juan Buridán que a su vez influye en la parte IV de la Logica de Alberto de Sajonia. Se tiene en cuenta la discusión entre Filón de Megara y Diodoro Crono, optándose por el primero, con lo que una consequentia era verdadera si y sólo si no es posible que el antecedente sea falso y el consecuente sea verdadero.
-
El Renacimiento introduce un rechazo de la lógica, inclinándose mas por ciencias matemáticas o artes como la poesía o pintura.
-
El Renacimiento supone en general un rechazo de la lógica escolástica en favor de
la gramática, la poética, la retórica y la resucitación de ciencias como las matemáticas. De hecho, fue el rechazo a la lógica de la
escolástica uno de los síntomas más claros del general rechazo que protagonizaban los
humanistas hacia la filosofía recibida. -
El desvío de esta ciencia o parada de la misma, enfocó a íconos del renacimiento a criticar fuertemente a la lógica clásica y medieval.
Un ejemplo es Petrus Ramus, haciendo aportaciones al decir que fue inútil dedicar esfuerzo a una ciencia que aporta tan poco -
(Pienso, luego existo)
Descartes fue un científico y matemático que dudo de la enseñanza recibida, a el se debe la geometría analítica, importante para el uso de métodos algebraicos -
Fue en descubridor de la gravitación universal, el desarrollo del cálculo infinitesimal e importantes descubrimientos sobre óptica, así como las leyes que rigen la mecánica clásica.
-
Llamado el Grand Arnauld, fue un sacerdote, teólogo y filósofo francés, uno de los principales líderes de los jansenistas y un destacado oponente de los jesuitas, los hugonotes y los descreídos o libertinos en el siglo XVII.
-
El rescate de la lógica de la época.
Una obra influida tanto por la crítica de los humanistas como por el cartesianismo. Pero,
sobre todo, es una obra influyente. La finalidad de la obra es asistir al hombre para que éste pueda distinguir lo verdadero de lo falso. "La Lógica es el arte de dirigir adecuadamente la razón en el
conocimiento de las cosas, tanto para que cada uno se instruya a sí mismo como para
instruir a los otros.” Dicen Dicen Antoine Arnauld
y Pierre Nicole, autores de esta -
Este hombre es uno de los precursores de la lógica, el trabaja con el cálculo lógico llamado “Mathesis Universalis” que fuese operacional-mente mecánico, sin errores que no diera lugar a controversias, con el la lógica proposicional. Leibniz también hizo aportes en el campo del álgebra booleana.
-
Abarca desde la década de 1840 hasta el presente, a un nivel ya internacional.
Durante la primera mitad del siglo XX, la lógica se utilizaba sobre todo para formalizar el discurso científico, en especial el matemático, por lo que estaba muy ligada a la filosofía de la ciencia. -
Los grandes aportes contenidos en el libro, consisten, en llevar a cabo una completa formalización del lenguaje. Como consecuencia , se puede considerar la lógica desde una perspectiva matemática.. Con estos nuevos elementos, la nueva lógica mostrará otro alcance y profundidad, pudiéndose realizar en ella, no solo todas las operaciones que se podían realizar en la lógica clásica, sino que además, es posible solucionar problemas que ésta no solucionaba y también analizar nuevos tópicos.
-
En su libro recopiló todos los avances de la segunda mitad del siglo XIXen sus "Lecciones sobre el álgebra de la lógica" (1890-1905) en tres volúmenes.
-
En su libro proponía fundamentar el razonamiento matemático mediante un lenguaje artificial que sustituyera por completo las expresiones de lenguaje natural que aparecen en los libros de matemáticas, así como mediante reglas de cálculo que sustituyese las reglas intuitivas que los matemáticos dan por buenas al razonar.
-
Consistió en el modo de cuantificar variables. Primero consiguió unificar la lógica de enunciados, la de
predicados y la de relaciones (de Peirce), mediante una sintaxis que tiene en cuenta tanto la estructura interna de las oraciones, como las conexiones entre ellas. -
Estableció los fundamentos de la lógica de relativos, modificó radicalmente, amplió y transformó el álgebra booleana; inventó la cópula de inclusión de dos nuevas álgebras lógicas, dos nuevos sistemas de grafos lógicos; descubrió la conexión entre la lógica de clases y la lógica proposicional.
Fue el primero en dar el principio fundamental para el desarrollo lógico de las matemáticas e hizo importantes aportaciones a la teoría de la probabilidad. -
Se le considera el primer manual de lógica simbólica contemporánea.
Es el libro con el que muchos lógicos de la segunda mitad del siglo XX han aprendido lógica. -
-
Sara
Paola
Eduardo
Emiliano
Tadeo