Descarga (1)

DE LA LÓGICA CLÁSICA A LA LÓGICA SIMBÓLICA

  • 1330 BCE

    Juan Buridán

    Juan Buridán
    La exposición más completa que se conserva del tema de las consequentiae es "De consequetiis" de Juan Buridán que a su vez influye en la parte IV de la Logica de Alberto de Sajonia. Se tiene en cuenta la discusión entre Filón de Megara y Diodoro Crono, optándose por el primero, con lo que una consequentia era verdadera si y sólo si no es posible que el antecedente sea falso y el consecuente sea verdadero.
  • 1300 BCE

    Lógicos destacados

    Lógicos destacados
    Del siglo XIV destacan como lógicos Guillermo de Okcham, Juan Buridán, Alberto de Sajonia y el Pseudo-Escoto.
    Todos ellos disertaron ampliamente sobre el tema de las consequentiae.
  • 1286 BCE

    Summulae de Pedro Hispano

    Summulae de Pedro Hispano
    Fue quizás discípulo de Shyreswood, destacan como manual de lógica en el cual se recoge el conocimiento considerado estándar. Incluye la teoría de los predicables de Porfirio, la silogística y la dialéctica de Aristóteles, así como una novedosa discusión sobre las propiedades de los términos. Esto último se considera frecuentemente la aportación más original de la lógica escolástica. Se distingue también entre el significado individual y el significado colectivo que puede tener un mismo término.
  • 1249 BCE

    Summulae

    Comenzaron a escribirse por toda Europa breves sumarios de lógica, summulae, que al tratar de organizar la lógica aristotélica se veían a veces forzados a hacer alguna innovación. Una de los primeras summulae es la de Guillermo de Shyreswood, que contiene una exposición completa de la silogística, están en verso los19 silogismos válidos de Aristóteles, recogidos en unas palabras mnemotécnicas que codifican mediante vocales y consonantes, los silogismos válidos y su demostración.
  • 1125 BCE

    Escuela de Chartres

    Escuela de Chartres
    La escuela de Chartres se renueva con las figuras de San Bernardo, Thierry de Chartres, Bernardo Silvestre y Juan de Salisbury, influenciados por el platonismo, estoicismo, y la ciencia árabe y judía. Su interés se fundamentó en el estudio de la naturaleza y el desarrollo del humanismo que entró en conflicto con las tendencias místicas de la época.
  • 1113 BCE

    Pedro Abelardo

    Pedro Abelardo
    Pedro Abelardo destaca por la renovación de la lógica y la dialéctica. Con su obra Sic et non crea el método escolástico de la quaestio un "problema dialecticum", seguida de una
    elaboración de los argumentos a favor y en contra, a su vez seguidos de una solutio con la cual podían volver a discutirse algunos de los argumentos en contra de esta última. También inició una discusión, que más tarde sería clásica, acerca de los condicionales o consequentiae.
  • 1100 BCE

    La lógica en el siglo XII

    La lógica se desarrolla extraordinariamente en Europa en la segunda mitad del siglo XII gracias a las nuevas traducciones del Órganon. El punto culminante se alcanza en las enseñanzas habidas en las Facultades de Artes de Oxford y París en los siglos XIII y XIV.
  • 1093 BCE

    Anselmo de Canterbury

    Anselmo de Canterbury
    Anselmo de Canterbury es la figura más desarrollada de esta época, considerado el primer escolástico, sus obras Monologion y Proslogion tienen gran repercusión, se lleva a cabo una demostración de la existencia de Dios a partir de las idas que tenemos sobre él.
  • Period: 1000 BCE to 1400 BCE

    LÓGICA ESCOLÁSTICA

    Se denomina "lógica escolástica" al periodo que tuvo lugar durante los siglos XI y XV periodo caracterizado por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras.
    Vídeo introductorio: https://youtu.be/dFWrfoIa3Go