-
-
Primer filósofo de Occidente.
Uno de los siete sabios de Grecia.
"Todo procede del agua."
El agua es necesaria para la vida.
Creía que la tierra flotaba en agua, ya que él provenía de una isla. -
Consideraba que todo estaba formado por una masa desconocida: apéiron, que significa "indeterminado". Se trata de un material no conocido por el hombre.
Creía en el Geocentrismo. -
Su fundamento eran los números, que todo el Universo estaba hecho de ellos ya que, según él, todo se podía medir y cuantificar.
Creía además, en la transmigración de almas, y en la armonía y el orden.
Hizo importantes aportaciones a las matemáticas. -
Su fundamento era el fuego.
Como éste, todo está en movimiento y en constante cambio. Todo fluye.
"Nadie se baña dos veces en el mismo río."
Inicia la psicología y la metafísica.
Lo que percibimos es tan sólo una ilusión. -
Considerado como el Padre de la Ética, él decía: "Conócete a ti mismo" y "No es justo lo que no se conoce".
Creía que el motivo por el que las personas obraban mal era por ignorancia, no conocían la virtud por lo que, una vez se les enseñara, obrarían bien. -
-
Discípulo de Leucipo.
Creía en el concepto de un pedazo de materia indivisible del que todo estaba formado, al cual denominó "átomo", que significa "sin corte" o "sin división". -
Argumentaba que las ideas son perfectas, mas las copias de las ideas no.
Fundamentó la llamada "Teoría de las ideas", de la cual se deriva el mito o "Alegoría de la caverna".
Creía en que existía un mundo sensible (Alma) y un mundo inteligible (Uranus); el sensible podía ser considerado el mundo físico, el cual era imperfecto; y por otro lado, el inteligible, donde era perfecto y provenían las ideas. -
Él hablaba de la "Eudaimonia", es decir, la "Felicidad como actividad, no como estado". Además de proponer la "Teoría de las 4 causas" para explicar un fenómeno, las cuales eran: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final.
-
-
Tienen dos conceptos importantes: placer y deseo.
Es aquí que se fundamenta la felicidad para ellos, en la búsqueda de placeres y la ataraxia (la imperturbabilidad de espíritu). Es decir, evitar el dolor y buscar el placer; disfrutar sin cuestionar. Fue enseñada por Epicuro de Samos. -
Estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal.
Creían en el concepto de "destino", es decir, que lo que tuviera que pasar, pasaría. De una forma u otra.
Por lo que entendían que debían de aceptar las cosas, y no preocuparse por ello.
Fue fundada por Zenón de Citio. -
Fundada por Antístenes, consideraban que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.
-
Fue fundada por Pirrón y consistía en dudar y cuestionar todo. Él decía que "la verdad no existe o no la conocemos", afirmaba que para a través del epojé (suspensión del asentimiento) es que se puede llegar a la ataraxia, y así lograr la felicidad. Esto se trata de no afirmar ni negar nada, no opinar y no tener prejuicios sin conocer antes la verdad.
-
"Aunque Dios creó todo lo que existe, no creó el mal, pero el mal no es una cosa, sino la ausencia de algo." Para él, Dios no es la causa del mal; los seres humanos son racionales, dotándoles de libre albedrío y por tanto, capacidad para escoger entre actuar bien o mal.
El conocimiento racional es llamado sabiduría; es el auténtico conocimiento filosófico: el conocimiento de las verdades universales y necesarias, las ideas, siguiendo a Platón. -
-
-
"Dios pudo haber creado el Universo sin seres humanos y luego crearlos a ellos."
Para él, el Universo es algo eterno; decía que la razón humana no puede entrar nunca en conflicto con el cristianismo, además de que los seres racionales no serían libres de decidir sus conductas.
Creía que para aprender, se usaba el intelecto, a través de los sentidos.
Las elecciones morales permiten la existencia del mal. El mal contribuye a un bien mayor que la ausencia del mismo. Hace que lo bello resalte. -
-
-
-
-
-
-
-
Fue un humanista y pensador italiano.
Es conocido por, a la edad de veintitrés años, defender contra todo opositor 900 tesis de religión, filosofía, filosofía de la naturaleza y magia.
Estas tesis, tenían la intención de demostrar que el cristianismo era el punto de convergencia de las tradiciones culturales, religiosas, filosóficas y teológicas más diversas. -
Autor de "Discursos sobre la primera década de Tito Livio" y "El Príncipe", es en estas obras que expone su forma pensar y su filosofía política.
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento. Decía que "si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello." -
-
-
-
Filósofo racionalista. Se basaba en la razón, por lo que niega que el conocimiento se obtenga de los sentidos pues éstos nos engañan.
Crea la duda metódica y el método cartesiano.
"Pienso, por lo tanto existo." -
Filósofo empirista. Explica que las ideas son percibidas interna y externamente. Además, la memoria es la reproducción de estas percepciones. Decía que la creencia religiosa no era un aspecto racional, por lo pelear por ello era egoísta.
-
Pertenece al idealismo alemán. Es decir, que él no se inclinaba a ningún extremo, ni era racionalista ni era empirista, sino que buscaba un punto medio, que es aquí donde aterriza el idealismo.
Él decía que el conocimiento se separaba en categorías según de dónde lo obtengamos. Además de imperativos, que eran mandatos u órdenes. -
FIlósofo del idealismo alemán. Habla de la fenomenología del espíritu, "la ciencia de la conciencia de la experiencia", y está basada en 3 puntos: sujeto frente a su sensibilidad, sujeto frente a los otros, y sujeto frente a la totalidad.
"Nuestra realidad es todo lo que podemos pensar, y podemos pensar todo lo que es real." Dice también que la historia es el reflejo de la realización de espíritu. -
-
Padre del existencialismo. Él habla de que Dios es producto de la Fe, y sin ésta, Dios no existe, ni tampoco sus reglas. Dice que el hombre es libre, y por tanto responsable de sus acciones.
Por ello, es que "la angustia es el vértigo de la libertad", esto porque no sabemos qué viene después de tomar una decisión. -
Filósofo y economista, es famoso por su teoría del materialismo histórico, en el que explica que la historia es una lucha de clases sociales. Además de eso, dice que la sociedad es un sistema capitalista, por lo que propone el comunismo como solución.
-
Hace énfasis al concepto del superhombre, el cual surge, según él, cuando Dios ha muerto, siendo así, que el hombre toma su lugar.
Todo este proceso desemboca en el Nihilismo, en el que el hombre siente que ya no tiene que esforzarse por ser mejor.
A esto le sucede el Eterno Retorno, en el que el hombre le da su propio valor a las cosas. -
Iniciador de la teoría crítica. Critica al Nacional Socialismo y al Stalinismo, además del Marxismo, olvido del individuo y preponderancia del grupo, la clase proletaria.
-
Critica a la sociedad, y dice que se pierde la capacidad de hacer las cosas por placer.
Explica que la sociedad es mecánica y reduce el placer a la genitalidad.
Es importante recuperar todas las dimensiones. -
Filósofo y escritor francés. Dice que el hombre debe crear su plan de vida.
La libertad implica responsabilidad; rechazó el premio Nobel de Literatura.
"El hombre está condenado a la libertad." -
"No se nace mujer, se llega a serlo."
Inicia el feminismo, era compañera de Sartre. Era filósofa, escritora, y profesora francesa.
"Si reconoces que tienes derecho a la igualdad, reconoces que eres inferior."
Pertenece al existencialismo francés. -
Filosofía del absurdo. Existencialismo ateo. Fue un escritor y filósofo. Ganó el premio Nobel en 1957.
Habla de lo absurda que es la vida, apoyándose en el mito de Sísifo.
Insiste en que el suicidio es respuesta de quien no comprende el mundo. Luego está el suicidio filosófico, donde uno ya no duda ni se cuestiona; y por último, la aceptación, de que la vida es absurda. -