-
Ideología combinaba antecedentes políticos liberales con metas económicas conservadoras, que se resumen en la consigna “orden y progreso”.
Ampliación del sistema ferroviario expandió el mercado, y favoreció actividades tradicionales.
La política pública se enfocó en atender la inversión privada (mercados mundiales), se triplicaron las exportaciones del Producto Interno Bruto.
El bienestar sólo llegó a los más ricos, mientras el resto de la población se mantenía en la pobreza. -
Campesinos se unen a elementos progresistas de la burguesía y bajo los lemas de “Sufragio efectivo; no reelección” y, en otras zonas, “Tierra y libertad”, dan fin a la dictadura.
El historiador José Gracida, divide el periodo revolucionario mexicano en tres etapas; la primera de 1910 a 1913, en un conflicto postelectoral; entre 1913 y 1916 se entra en una etapa violenta y de retroceso económico; hasta 1916 que comenzó a recuperarse. -
Gobiernos surgidos del movimiento armado cuya misión era consolidar el Estado Mexicano, dirigido por caudillos que participaron en la revolución.
-
Constitución Mexicana de contenido liberal-democrático, el interés individual cambia por uno colectivo.
Creación de Comisión Nacional Agraria, Secretaria de Agricultura y Fomento y Confederación Regional de Trabajadores Mexicanos.
La Tesis juarista no permitía la intervención extranjera en asuntos de soberanía nacional.
Proliferación de caciques, revisión de operaciones bancarias y regulación monetaria.
Adolfo de la Huerta es presidente interino logrando una pacificación del país. -
Tratado Bucareli reconoce diplomáticamente el país, se reestablece el crédito externo e interno (liquidación y devolución de bancos incautados).
Ley sobre Bancos Refaccionarios y Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios.
Recuperación en Agricultura e Industria, producción minera y movimiento obrero.
Surge la Secretaria de Educación Pública, se construyen Escuelas Normales y se coordinan misiones Culturales campañas de alfabetización y bibliotecas publicas. -
-
Banco de México único de emisor de moneda, Banco de Crédito Agrario y Comisión Nacional Bancaria.
Ley Fraga: repartición de tierras ejidales.
Se establecen vínculos con otros países se rechaza el acuerdo Bucareli.
Rebelión Cristera: expulsión de numerosos sacerdotes extranjeros, los artículos 3, 25, 27 y 130 eran contrarios a los intereses e ideología de la Iglesia. -
El presidente saliente, Plutarco Elías Calles, controla los gobiernos de los tres siguientes presidentes, terminó al ser expulsado Calles del país en 1935, por el entonces presidente, General Lázaro Cárdenas.
-
En 1929 reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno,
dando fin a la rebelión cristera provocada por Calles.
Favoreció el reparto de más tierra a otros campesinos, fortaleciendo las organizaciones campesinas.
Se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del
PRI, el 4 de marzo de 1929. -
Doctrina Estrada 26 de septiembre de 1930 sustenta la tesis de no intervención y la autodeterminación de los pueblos.
Ley de Crédito Agrícola (gobierno prestaba dinero) y la Ley del Trabajo (resuelve conflictos obrero-patronales).
Se da la división de la península de Baja California en dos
territorios, y se incorpora el territorio de Quintana Roo a Yucatán y
Campeche.
Suspende el pago de la deuda externa por los efectos que la crisis
económica norteamericana de 1929 provoca en México. -
Departamento Agrario: soluciona el problema de la tenencia de la tierra.
Política económica: permite estabilizar la moneda; favorece el
desarrollo industrial y propicio el comercio.
Moderniza y amplía la red carretera y ferroviaria.
Se crea la industria Petro-Mex para organizar la explotación del
petróleo.
Se crea el Banco Nacional Hipotecario de Obras Públicas y la
Institución Nacional Financiera. -
Benefició a la clase trabajadora, recuperación de ingresos públicos; gasto administrativo y militar disminuyó, gasto en educación, salud, construcción de infraestructura caminera, de riego y ferrocarriles aumentó.
Se crea Confederación de Trabajadores de México, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores
al Servicio del Estado y Banco Nacional de Fomento Industrial.
Repartición de Tierras, nacionalización dé ferrocarriles (1937) y expropiación petrolera (1938). -
CONEVyT, 2000. Los gobiernos postrevolucionarios 1917-1940. http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso3_u14lecc1.pdf
Elbibliote.com (2011). México y el Maximato. http://elbibliote.com/resources/Temas/html/1433.php
Universidad Abierta y a Distancia de México.(s/f). División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología. Modelos económicos contemporáneos. Contexto socioeconómico de México.