-
Dámaso Alonso nació en 1898 en la localidad española de Madrid.
El futuro escritor y poeta pasó la mayor parte de su infancia en La Felguera (Asturias), donde su padre falleció cuando él solo tenía dos años. -
Estudió bachillerato en Madrid con los jesuitas de Chamartín y luego en la Universidad de los agustinos del Escorial.
-
En 1917, tras empezar a veranear en Navas del Marqués, comienza a mantener una amistad con Vicente Aleixandre, a quien descubrió la poesía de Rubén Darío, y con Juan Ramón Jiménez, cuya poesía influyó en los primeros libros de Alonso.
-
Entre los años 1917 y 1918 dirigió la revista «Nueva Etapa».
-
Andrés Ovejero y Américo Castro lo inician en el estudio de la historia de la lengua y le consiguen un puesto como lector en la Universidad de Berlín (1921-1923), durante la época de la inflación, en la que cobraba un escaso sueldo mensual de mil millones de marcos.
-
Composiciones en las que detecta la huella del modernismo y la influencia de Juan Ramón Jiménez.
-
Mientras trabajaba como profesor de español en la Universidad de Cambridge publicó su traducción de «Retrato del artista adolescente» de James Joyce, bajo el seudónimo de Alfonso Donado.
-
En 1927 ganó el Premio Nacional de Poesía por el poema «El viento y el verso».
-
Dámaso Alonso colaboró en la «Revista de Occidente» y, más tarde, en «Los Cuatro Vientos».
-
En 1927, hizo una edición crítica de «Las Soledades», de Luis de Góngora, en la «Revista de Occidente». Más tarde publicaría otras ediciones y estudios sobre este autor. Fue ayudado por su esposa, que también colaboró en sus estudios sobre la poesía de San Juan de la Cruz.
-
Como enfermo gravemente de la vista decidió licenciarse en Derecho, carrera que detestaba, y como alumno oficial de Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid.
Allí mismo, en 1928, se doctoró con un estudio sobre la evolución de la sintaxis de Luis de Góngora. -
En 1929 se casó con la filóloga y escritora Eulalia Galvarriato y marcharon como profesores a Estados Unidos.
Vivieron el verano en San Francisco, en la Universidad de Stanford, y el invierno en Nueva York, en el Hunter College de la Universidad de Columbia donde también se hospedaba Federico García Lorca.
Allí vivieron el crack del 29 y el comienzo de la Gran depresión. -
En 1931 vuelve a Inglaterra, a la Universidad de Oxford, donde permaneció dos cursos. En 1932 escribe su ensayo« El crepúsculo de Erasmo». Pasó con su mujer el año de 1934 en la Universidad de Barcelona.
-
En 1935 publica la primera edición de «Poesía española», un conjunto de trabajos donde analizaba en profundidad la estilística de los clásicos españoles.
-
Con Ortega y Gasset, estuvo refugiado durante las primeras semanas de la guerra civil en una residencia de estudiantes, por miedo a represalias, pues sus cuñados pertenecían al bando sublevado. El resto de la guerra la pasó en Valencia, donde colaboró en la revista «Hora de España». En 1937 publicó «La injusticia social en la literatura española».
-
En 1942 obtiene el Premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua por una investigación en colaboración con su mujer Eulalia Galvarriato sobre San Juan de la Cruz.
-
-
En 1944 publica poesía: «Oscura Noticia».
-
En 1944 publica «Hijos de la Ira». Dámaso declaró:
«Escribí lleno de asco ante la estéril injusticia del mundo y la total desilusión de ser hombre. » -
Es elegido miembro de número de la Hispanic Society, un museo gratuito y biblioteca de investigación para el estudio de las artes y cultura de España, Portugal, Iberoamérica y Filipinas, que se encuentra en la ciudad de Nueva York.
-
En 1948 se convierte en el vigesimocuarto director de la RAE.
-
Texto donde estudiaría más profundamente a Góngora.
-
En colaboración con Carlos Bousoño, en 1951 publica «Seis calas en la expresión literaria española».
-
Yo me senté en la orilla;
quería preguntarte, preguntarme tu secreto;
convencerme de que los ríos resbalan
hacia un anhelo y viven;
y que cada uno nace y muere distinto
(lo mismo que a ti te llaman Carlos). Quería preguntarte, mi alma quería preguntarte
por qué anhelas, hacia qué resbalas, para qué vives.
Dímelo, río,
y dime, di, por qué te llaman Carlos... -
En 1955 publica «Hombre y Dios», un lírico libro de poesía desarraigada de muy personal religiosidad. Este complementa a «Oscura Noticia».
-
Otro de sus libros en los que seguiría estudiando al poeta barroco.
-
Un estudio lingüístico sobre el gallego asturiano hablado en la comarca nativa de su madre. Posteriormente, volvió a escribir sobre el tema.
-
En 1959 forma parte de La Real Academia de la Historia.
-
Tras jubilarse, en 1968, lo eligen director de La Real Academia de la Lengua. Renuncia a este cargo en 1982.
-
En 1974 es nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.
-
En 1978, obtuvo el Premio Miguel de Cervantes. El rey Juan Carlos I fue el encargado de entregárselo.
-
Publica junto a Daniel Quintero y Adelaida R. Vargas el libro «Voz del árbol».
-
Sobre temática religiosa su última publicación es «Duda y amor sobre el Ser Supremo».
-
Su salud se deterioro rápidamente y en sus dos últimos años perdió el habla. Falleció de un infarto en enero de 1990 en su casa de Madrid. En su funeral, su esposa recitó dos versos de «Hijos de la ira»: «Virgen María, Madre, dormir quiero en tus brazos hasta que en Dios despierte.»
-
La Biblioteca «Dámaso Alonso» abrió sus puertas al público en 1990 y tomó el nombre de «Dámaso Alonso» cuando el Ayuntamiento decidió rendir homenaje al escritor, que acababa de fallecer.
Su viuda, doña Eulalia Galvarriato, agradeció este gesto mediante una carta que se conserva enmarcada, a día de hoy, en la biblioteca. -
Tras la muerte del escritor, su biblioteca particular fue cedida a la RAE. Esta contiene importantes libros de filología y literaturas románicas. Además, muchas de las obras incluyen anotaciones del propio escritor, quien dirigió la corporación entre 1968 y 1982. También fueron cedidos objetos personales, manuscritos, autógrafos y abundante documentación. Todo este material se instaló en una sala de la Academia, inaugurada por los reyes de España.
-
La biblioteca se abrió al público en mayo de 1999 llamándose «Biblioteca Mateo Inurria», por estar situada en dicha calle. En 2008, por acuerdo plenario, adoptó el nombre « Biblioteca Dámaso Alonso». Y es que este poeta vivió en el número 25 de la calle Alberto Alcocer, en una casita con huerta y jardín situada en su momento a las afueras de Madrid, en Chamartín de la Rosa.
-
En 2010, el Ayuntamiento de Madrid decidió colocar en el edificio que había sido la casa del poeta, en el distrito de Chamartín, una placa en su honor.